Es hora de una desintoxicación digital (y sabes que la necesitas)
Aunque las elecciones presidenciales ya pasaron, seguimos leyendo noticias sombrías sobre la oleada de coronavirus. El resto de tu rutina diaria probablemente se parece a la mía durante el confinamiento en la pandemia: ver películas en Netflix, ver videos de mejoras para el hogar en YouTube y jugar videojuegos. Todas esas actividades implican mirar una pantalla.
Pero la vida debe tratarse de algo más que eso. Con la llegada de la temporada de vacaciones, ahora es un buen momento para tomar un respiro y considerar hacer una desintoxicación digital.
No, eso no significa dejar el internet de golpe. Nadie esperaría eso de nosotros ahora mismo. Piénsalo como hacer dieta y remplazar los malos hábitos por otros más saludables para darles a nuestros ojos cansados un muy necesario periodo de inactividad tecnológica.
“Hay muchas cosas buenas que hacer en línea pero la moderación a menudo es la mejor regla de la vida y lo mismo aplica para las pantallas”, dijo Jean Twenge, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de San Diego y autora de “iGen”, un libro sobre las generaciones más jóvenes que crecen en la era de los teléfonos inteligentes.
Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla puede afectar nuestra salud mental, y privarnos del sueño y de tareas más productivas, según dijeron los expertos. Yo, en lo personal, estoy sintiendo eso. Antes de la pandemia, el promedio de tiempo diario que pasaba frente a la pantalla de mi teléfono era de tres horas y media. En los últimos ocho meses, casi se ha duplicado.
Por eso recurrí al consejo de expertos en psicología. Desde establecer límites hasta encontrar alternativas a estar pegados a nuestros teléfonos, a continuación, enumero lo que podemos hacer.
Idea un plan
No todo el tiempo frente a las pantallas es malo; después de todo, muchos estudiantes asisten a clases a través de aplicaciones de videoconferencia. Así que el primer paso es evaluar qué partes del tiempo frente a una pantalla resultan tóxicas y te hacen infeliz. Podría tratarse de leer noticias o revisar Twitter y Facebook. El segundo paso es crear un plan realista para minimizar el consumo de lo negativo.
Podrías establecer metas modestas, como un límite de tiempo de veinte minutos al día para leer noticias los fines de semana. Si te parece factible, puedes acortar el límite de tiempo y convertirlo en una meta diaria. La repetición te ayudará a formar nuevos hábitos.
Es más fácil decirlo que hacerlo. Adam Gazzaley, neurocientífico y coautor del libro “The Distracted Mind”: Ancient Brains in a High-Tech World”, recomendó programar eventos en un calendario para casi todo, incluso navegar en internet y tomar descansos. Eso ayuda a darle estructura a tu vida.
Podrías apartar las 8:00 a. m., por ejemplo, para leer noticias durante diez minutos, y veinte minutos a partir de la 1:00 p. m. para subirte a la bicicleta de ejercicio. Si te sientes tentado a ver tu celular durante el descanso para hacer ejercicio, serías consciente de que pasar cualquier cantidad de tiempo frente a la pantalla estaría violando el tiempo que dedicaste al ejercicio.
Lo más importante es tratar el tiempo frente a las pantallas como si fuera un caramelo que ocasionalmente te permites comer. No lo consideres un descanso, pues el resultado podría ser lo opuesto.
“No todos los descansos son iguales”, dijo Gazzaley. “Si te tomas un descanso y visitas las redes sociales o un programa de noticias, puede ser difícil salir de ese hoyo negro”.
Crea zonas sin teléfono
Necesitamos recargar nuestros celulares durante la noche, pero eso no significa que los dispositivos deban estar a nuestro lado mientras dormimos. Muchos estudios han demostrado que la gente que tiene teléfonos en sus habitaciones duerme peor, según Twenge.
Los celulares son perjudiciales para el sueño en muchos sentidos. La luz azul de las pantallas puede engañar a nuestros cerebros y hacerlos pensar que es de día, y algunos contenidos que consumimos —sobre todo las noticias— pueden ser psicológicamente estimulantes y mantenernos despiertos. Así que es mejor dejar de mirar el celular una hora antes de dormir. Es más, la proximidad del dispositivo podría tentarte a despertar y revisarlo en medio de la noche.
“Mi consejo número uno es no mirar el celular en el dormitorio durante la noche. Lo aconsejo tanto para adultos como para adolescentes”, dijo Twenge. “Procuren tener una estación de carga fuera de la habitación”.
Fuera de nuestros cuartos, podemos crear otras zonas sin teléfono. La mesa del comedor, por ejemplo, es una gran oportunidad para que las familias acuerden dejar los teléfonos por lo menos media hora y reconectarse.
No te enganches
Los productos tecnológicos han diseñado muchos mecanismos para mantenernos pegados a nuestras pantallas. Facebook y Twitter, por ejemplo, crearon sus páginas de novedades para que puedas desplazarte sin cesar y ver las últimas noticias, maximizando el tiempo que pasas en sus sitios.
Adam Alter, profesor de Mercadotecnia de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y autor del libro “Irresistible”: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked”, dijo que las compañías de tecnología emplean técnicas pertenecientes a la psicología del comportamiento para volvernos adictos a sus productos.
Destacó dos estrategias principales:
— Metas artificiales. Al igual que los videojuegos, los sitios de redes sociales crean metas para retener la interacción de los usuarios. Son cosas como el número de “me gusta” y seguidores que acumulamos en Facebook o Twitter. ¿Cuál es el problema? Las metas nunca se cumplen.
— Medios libres de fricción. YouTube reproduce automáticamente el siguiente video recomendado, sin mencionar el recorrido infinito por las actualizaciones de Facebook y Twitter. “Antes había un final natural para cada experiencia”, como leer la última página de un libro, dijo. “Una de las características más destacadas que las compañías tecnológicas han implementado es eliminar las señales de alto”.
¿Qué se puede hacer? Para empezar, podemos resistirnos a esos estímulos haciendo que nuestros celulares sean menos intrusivos. Desactiva las notificaciones de todas las aplicaciones excepto las que son esenciales para el trabajo y para el contacto con la gente que te importa. Si sientes que eres muy adicto, toma una medida extrema y pon el teléfono en modo de escala de grises, dijo Alter.
“También hay un ejercicio más sencillo. Podemos recordarnos que, fuera del trabajo, gran parte de lo que hacemos en línea no importa, y es un tiempo que podemos dedicar a otras cosas”.
“No hay diferencia alguna entre obtener diez o veinte ‘me gusta’. Eso simplemente no tiene importancia”, comentó Alter.
Windows 10 se actualiza con un fallo que ya no te deja suspender tu PC, así puedes arreglarlo
Otra actualización de Windows 10 otro fallo colateral en el sistema operativo. No lo decimos por maldad, en realidad este sistema operativo es relativamente estable comparado con generaciones anteriores.
Pero se está volviendo un escenario recurrente que cuando se actualiza a través de Windows Update algo sucede que alguna otra parte de la plataforma comienza a fallar.
Eso ha sucedido con la actualización opcional liberada con el arranque de este mes de septiembre. El update previo, con el ID KB4568831 había arreglado un molesto glitch que fastidiaba la función para suspender la PC.
Por desgracia, varios usuarios reportan que quienes tuvieron la ocurrencia de también instalar la actualización complementaria se toparon con que el falló de la función había vuelto. Pero hay un modo fácil de resolverlo.
Cómo arreglar el fallo con la función para suspender la PC en Windows 10
- Presiona la tecla Windows .
- Escribe en el teclado la palabra “servicios.msc”.
- Aparecerá en primer lugar la aplicación con ese nombre, ábrela.
- Se cargará una ventana con una lista alfabética de servicios. Busca el que dice “Windows Update”.
- Da clic sobre él y luego presiona el botón de Stop (Detener) arriba en el menú de la ventana.
- Luego pulsa el botón Play (Reproducir) y de inmediato pulsa el botón Reiniciar.
- Luego ve a Windows Update e instala cualquier actualización pendiente.
- Reinicia la PC.
Con estos pasos la función de suspender habrá regresado a la normalidad. En teoría. La recomendación obvia es frenar las actualizaciones automáticas de Windows.
Los 61 atajos de teclado de Chrome para multiplicar por diez tu productividad
Estamos tan acostumbrados a trabajar casi siempre de la misma manera con el ordenador que prácticamente lo hacemos todo de forma mecánica. Por lo general esto es bueno, salvo cuando por costumbre nos complicamos demasiado haciendo algunas cosas que podríamos acelerar con una simple combinación de teclas.
Por eso hoy os vamos a ofrecer una pequeña colección de atajos de teclado para Chrome. Muchos de ellos seguro que ya os los sabéis de memoria, pero también es posible que haya otros cuantos más que no conozcáis. Los comandos de Chrome funcionarán para Windows y Linux, aunque en los casos en los que en Mac sean diferentes también los añadiremos.
Atajos de teclado para pestañas y ventanas

A la hora de operar con nuestro navegador es importante tener el control de las pestañas y ventanas. Esto no sólo implica utilizar los clásicos atajos para abrir ventanas y pestañas normales o en modo incógnito, sino también el conseguir facilitar la navegación entre ellas sin necesidad de tener que tocar el ratón y perder tiempo mientras escribimos.
Especialmente útil puede resultar el atajo para navegar directamente y en orden entre la primera y octava pestaña abierta, así como el poder abrir en una nueva las últimas páginas de nuestro historial. También las hay para salir de Chrome cerrando o sin cerrar las pestañas, algo útil dependiendo de si tenéis activada la opción de recuperar la sesión anterior. Aquí están todos los atajos.
- Ctrl + N: Abrir ventana nueva. En Mac es ⌘ + N.
- Ctrl + Mayús + N: Abrir ventana nueva en modo incógnito. En Mac es ⌘ + Mayús + N.
- Ctrl + T: Abrir pestaña nueva e ir a ella. En Mac es ⌘ + T.
- Ctrl + Mayús + T: Reabrir una pestaña recién cerrada e ir a ella. En Mac es ⌘ + Mayús + T.
- Ctrl + Tab o Ctrl + AvPág: Ir a pestaña siguiente. En Mac es ⌘ + Opción + Der.
- Ctrl + Mayús + Tab o Ctrl + RePág: Ir a pestaña anterior. En Mac es ⌘ + Opción + Izq.
- Ctrl + 1 a 8: Ir a pestaña específica. En Mac es ⌘ + 1 a 8.
- Ctrl + 9: Ir a última pestaña. En Mac es ⌘ + 9.
- Alt + Inicio: Abrir página de inicio en pestaña activa.
- Alt + Flecha Izq: Abrir página anterior del historial en pestaña activa. En Mac es ⌘ + [ o ⌘ + Flecha Izq.
- Alt + Flecha Der: Abrir página siguiente del historial en pestaña activa. En Mac es ⌘ + ] o ⌘ + Flecha Der.
- Ctrl + W o Ctrl + F4: Cerrar pestaña activa.
- Ctrl + Mayús + W: Cerrar todas las pestañas y Chrome.
- Ctrl + Mayús + Q o Alt + F4: Salir de Chrome. En Mac es ⌘ + Q.
Atajos para las funciones de Chrome
Si hay algo para lo que algunos de nosotros dependemos demasiado del ratón es el utilizar funciones de Chrome, como los marcadores o el administrador de tareas. Pero si estamos escribiendo a buen ritmo quizá queramos saber algunos atajos que nos permitan realizar estas y otras opciones sin tener que quitar las manos del teclado.
Especialmente útiles son las que nos permiten ir seleccionando cada uno de los elementos de la interfaz, así como el abrir el menú de búsqueda para localizar palabras concretas y navegar entre los resultados. Aquí están todos los atajos para poder realizar estas y muchas otras acciones.
- Alt + F, Alt + E o F10: Abrir menú.
- Ctrl + Mayús + B: Mostrar u ocultar barra de marcadores. En Mac es ⌘ + Mayús + B.
- Ctrl+Mayús+O: Abrir administrador de marcadores.En Mac es ⌘ + Opción + B.
- Ctrl + H: Abrir historial. En Mac es ⌘ + Y.
- Ctrl + J: Abrir página de Descargas. En Mac es ⌘ + Mayús + J.
- Mayús + Esc: Abrir administrador de tareas de Chrome.
- F6: Seleccionar y alternar entre barra de direcciones, barra de marcadores y el contenido de la página.
- Mayús + F6: Seleccionar y alternar en el orden inverso: contenido, marcadores y direcciones.
- Ctrl + F o F3: Abrir la barra de búsqueda. En Mac es ⌘ + F.
- Ctrl + G: Ir avanzando en la página entre los resultados de la búsqueda. En Mac es ⌘ + G.
- Ctrl + Mayús + G: Ir retrocediendo en la página entre los resultados de la búsqueda. En Mac es ⌘ + Mayús + G.
- Ctrl + Mayús + J o F12: Abrir herramientas para desarrolladores. En Mac es ⌘ + Opción + I.
- Ctrl + Mayús + Supr: Borrar datos de navegación. En Mac es ⌘ + Mayús + Suprimir.
- F1: Abrir ayuda.
- Ctrl + Mayús + M: Cambiar sesión de usuario o abrir modo incógnito. En Mac es ⌘ + Mayús + M.
Atajos de teclado en la barra de direcciones
Por lo general, a la hora de utilizar la barra de direcciones nos limitamos a hacer click sobre ella y elegir la dirección de la página a la que queremos entrar o el término o frase que queremos buscar en Google. Pero sí, también aquí tenemos algunos atajos de teclado con los que podemos hacer muchas otras cosas sin tocar el ratón.
Por ejemplo podemos elegir un motor de búsqueda alterno, insertar automáticamente el www y el .com para convertir una palabra en web o ir navegando por las diferentes palabras que componen una URL. Y claro, tampoco podemos olvidarnos del imprescindible Ctrl + L para ir directamente a la barra de direcciones.
- Nombre de un motor de búsqueda + Tabulador: Buscar con otro motor de búsqueda.
- Ctrl + Intro: Añadir www. y .com al principio y final de la palabra introducida.
- Alt + Intro: Añadir www. y .com al principio y final de la palabra introducida y abrir en nueva pestaña. En Mac es Control + Mayús + Intro.
- Ctrl + L, Alt + D o F6: Ir a la barra de direcciones. En Mac es ⌘ + L.
- Ctrl + K o Ctrl + E: Introducir término de búsqueda desde cualquier parte de la página.
- Ctrl + Flecha Der o Izq: Avanzar a la palabra siguiente o anterior de la URL. En Mac es Mayús + Opción + Flecha Der o Izq.
Acciones en las páginas web
Hay muchas cosas que podemos hacer cuando estamos visitando una página web, desde imprimirla hasta abrir y cotillear su código fuente. Estas funciones suelen realizarse con un sencillo click derecho de ratón, pero más fácil aún es poder hacerlas sin tener que tocarlo.
Algunos de estos atajos de teclado son de sobra conocidos, como el tabulador para ir avanzando entre los elementos accionables o el Ctrl + P para ir al menú de impresión. Pero también hay alguna otra un poco más compleja como la de cargar de nuevo una página desde cero ignorando el caché, o volver al tamaño original después de haber estado tocando el zoom más de la cuenta.
- Ctrl + P: Imprimir página actual. En Mac es ⌘ + P.
- Ctrl + S: Guardar página actual. En Mac es ⌘ + S.
- F5 o Ctrl + R: Volver a cargar página actual. En Mac es ⌘ + R.
- Mayús + F5 o Ctrl + Mayús + R: Volver a cargar página actual ignorando caché. En Mac es ⌘ + Mayús + R.
- Esc: Detener carga de la página.
- Tabulador: Avanzar entre los elementos clicables de la página.
- Mayús + Tabulador: Retroceder entre los elementos clicables de la página.
- Ctrl + O: Abrir archivo. En Mac es ⌘ + O.
- Ctrl + U: Abrir código fuente en nueva pestaña. En Mac es ⌘ + Opción + U.
- Ctrl + D: Guardar en marcadores En Mac es ⌘ + D.
- Ctrl + Mayús + D: Guardar todas las pestañas en marcadores. En Mac es ⌘ + Mayús + D.
- F11: Modo de pantalla completa. En Mac es ⌘ + Ctrl + F
- Ctrl y +, Ctrl y –: Ampliar o reducir con el zoom. En Mac es ⌘ y +, ⌘ y –.
- Ctrl + 0: Cancelar zoom restableciendo tamaño predeterminado. En Mac es ⌘ + 0.
- Espacio o AvPág: Desplazarse hacia abajo en la página.
- Mayús + Espacio o RePág: Desplazarse hacia arriba en la página.
- Inicio, Fin: Ir al principio o al final de la página
- Mayús + Scroll: Desplazarse horizontalmente en la página.
- Alt + Inicio: Abrir página de inicio en pestaña actual. En Mac es ⌘ + Mayús + H.
Combinaciones de ratón para Chrome
Y por último aquí tenemos unas cuantas combinaciones para las que sí que habrá que utilizar el ratón. ¿Cual es el sentido entonces si tenemos que dejar de escribir sí o sí para realizarlas? Pues el ahorrarnos algún que otro click de más, por supuesto.
- Arrastrar enlace a la barra de pestañas: Para abrirlo en una pestaña ya abierta o en una nueva.
- Ctrl + Click: Abrir enlace en pestaña nueva. En Mac es ⌘ + Click. También se puede pulsar el botón central del ratón.
- Ctrl + Mayús + Click: Abrir enlace en pestaña nueva e ir a ella. En Mac es ⌘ + Mayús + Click.
- Mayús + Click: Abrir enlace en ventana nueva.
- Alt + Clicl: Descargar contenido de un enlace.
- Arrastrar pestaña fuera de la barra: Abrir pestaña en ventana nueva.
- Ctrl + Scroll: Ampliar o reducir el zoom.
¿Se malogró el mouse de tu PC? Así puedes reemplazarlo con tu teléfono
La mayoría de los mouse suelen malograrse con el tiempo, por ese motivo es recomendable tener siempre un repuesto. En caso no tengas uno adicional, puedes usar un truco para Windows 10 que te permitirá reemplazarlo con tu smartphone. ¿Te gustaría aprenderlo?
Lo primero que debes hacer es entrar a la Play Store, la tienda virtual de los dispositivos Android, y bajar una aplicación llamada Remote Mouse (puedes encontrarla en este enlace). Una vez instalada, tendremos que abrir el navegador de nuestra PC.
En la barra de direcciones tendremos que escribir ’www.remotemouse.net’ y bajar el programa en nuestra computadora con Windows 10. Cuando lo hayamos instalado, tendremos que vincular ambos dispositivos y eso sería todo.
La pantalla de nuestro teléfono se convertirá en una especie de touchpad (el panel táctil que tienen todas las laptops). Solo tendremos que deslizar nuestro dedo sobre él y el cursor se moverá en la pantalla de nuestra computadora.
La herramienta también nos permite escribir en la computadora desde nuestro smartphone. Solo abre un documento de Microsoft Word, activa el teclado del celular y empieza a redactar desde cualquier lugar.
Vale resaltar que esta herramienta no solo funciona en computadoras con Windows 10. Si eres fanático de los productos de Apple, también puedes instalar la aplicación en tu iPhone y vincularla a tu Mac.
Para bajar la aplicación, solo búscala en la App Store o entra a este enlace. Te dejamos un video que te muestra cómo usar Remote Mouse, la aplicación que debes tomar en cuenta si tu ratón dejó de funcionar.
Guía de compra de dispositivos y accesorios tecnológicos para la vuelta a clase
Con septiembre llega la vuelta a las clases, con las habituales compras de libros, cuadernos y otros elementos de papelería. Pero no todo es papel: la tecnología sigue ganando peso en la enseñanza y, además del portátil – el que es el formato por excelencia por su condición de “portable” – no faltan otros dispositivos que nos facilitan la tarea académica. En esta guía de compra de accesorios tecnológicos para estudiar vas a encontrar una cuidada selección de dispositivos, gadgets y accesorios para la vuelta a clase.
Adaptador
El portátil es un clásico entre los estudiantes de carreras técnicas, algo que ellos mismos nos recomiendan según su experiencia. No obstante, este tipo de ordenador es muy recurrente entre estudiantes de otras carreras por la versatilidad que les ofrece el poder llevarlo de casa a clase y viceversa. Y si se han ido a estudiar fuera, más razón todavía.
Aquí no vamos a hablarte sobre qué portátil elegir en función de tus necesidades – algo que puedes encontrar en nuestra guía de compra de portátiles y en la de chromebooks –, pero en general buscaremos relativa ligereza, una autonomía suficiente para llevarlo a clase, hardware a medida de lo que esperes ejecutar y algo que a veces pasamos por algo (o no nos queda más remedio): una buena colección de puertos, tanto en número como en tipo.
Fundamental para conectarle otros periféricos como un monitor (altamente recomendable si lo usas mucho y es tu único equipo), un ratón (mismo caso que el anterior), un disco duro para guardar tus archivos, una cómoda memoria USB, la impresora, el fiable cable ethernet… ¡suma y sigue!.
Si tu portátil se queda corto de puertos o no tiene los que necesitas, entonces toca recurrir a un adaptador.
FITFORT

Pese a lo delgado y compacto que es este adaptador de Fitfort (72.15 soles) de aluminio, este adaptador dispone de tres puertos USB 3.0, dos lectores de tarjetas SD, USB-C y HDMI para conectar monitores con resolución 4K (@30 Hz), un total de siete para quienes busquen versatilidad y cantidad.
UGREEN

La popular marca UGREEN (94 soles) cuenta con este adaptador, también bastante fino y compacto con 6 salidas que incluyen USB-C, HDMI a 4K, tres puertos USB 3.0 y lector de tarjetas.
NOVOO

El de NOVOO (80 soles) ofrece cinco puertos de salida desde su entrada USB-C: un HDMI (salida 4K @ 30 Hz), dos puertos USB 3.0 y dos lectores de tarjetas TF/SD.
Mochilas para portátil
Estrictamente hablando no son un accesorio tecnológico, pero sí que son imprescindibles si vamos a llevar el portátil a clase, bien sea en formato mochila como tal o en bandolera.
Modelos hay miles para ajustarse a diferentes estilos, tamaños y presupuestos, pero nosotros hemos elegido algunas de las más interesantes teniendo en cuenta su funcionalidad a la hora de guardar nuestro equipo. De hecho, las seleccionadas (o modelos anteriores ya des catalogados) son las que usan algunos de nuestros editores.
Case Logic

Esta es la mochila más usada por los editores de Qorilab. Es sobria y sencilla en aspecto, pero es irresistible por su alta durabilidad, su comodidad gracias a los elementos acolchados, su colección de bolsillos para guardar portátiles (la hay en formato para modelos de hasta 14″ (150 soles) y también hasta 16″ convenientemente protegidos, apuntes, calculadora…
Thule Crossover

La Thule Crossover (300 Soles) no es una mochila barata, pero si buscas un modelo de calidad y alta resistencia, es una gran candidata a acompañarte durante toda la carrera. Cuenta con un espacio para el portátil con protección extra de hasta 15″ y varios compartimentos que incluso la hacen apta para un pequeño viaje de fin de semana.
Baterías externas
Aunque es deseable que la batería de nuestro portátil nos permita abordar una jornada de trabajo sin recurrir al enchufe, tarde o temprano tendrás que cargarlo. Y en las universidades los enchufes suelen estar muy solicitados.
Una opción es contar con una batería o power bank para cargar el ordenador. Ojo porque no vale cualquier batería: es necesario que cuente con un conector compatible (puerto DC/AC o un USB-C PD), que ofrezca una potencia igual o superior a la del cargador original y que el puerto de salida de la power bank tenga el mismo voltaje que el cargador del portátil.
Teniendo en cuenta que los portátiles son dispositivos más exigentes energéticamente hablando que un móvil o una tablet, será una batería de gran capacidad, lo que implica más volumen y peso que una power bank al uso.
Recuerda asimismo que la capacidad de la power bank ofrecida por el fabricante es un valor teórico y que su capacidad real sera de aproximadamente el 65% esta cifra.
POWERADD

La POWERADD destaca por su diseño y capacidad, de 26.800 mAh. Para alimentar tu ordenador podrás emplear su salida USB-C PD que alcanza los 30W, lo que permite cargar dispositivos como tablets, móviles y portátiles como el MacBook. Con dos entradas y tres salidas.
Krisdonia
La de Krisdonia dispone de una saida CC con cinco voltajes entre 5 y 20V para alimentar portátiles con su batería de 25.000 mAh, además de doble USB y USB-C para más versatilidad. Con pantalla digital LED para saber en todo momento el estado y carga rápida, para que esté lista en menos de 4 horas
Litionite

La de Litionite cuenta con un diseño similar al del anterior, también con pantalla y misma capacidad. Viene con 28 conectores para cargar tu portátil, lo unido a sus 4 salidas con un puerto para portátil con varios voltajes de salida y hasta 90W, garantiza la compatibilidad con la mayoría de modelos. Además incluye un puerto USB-C y dos USB para otros dispositivos. Para cargarla más rápido, cuenta con una toma CA
Ratones
Otro de esos periféricos que acabas echando en falta tras horas y horas usando el portátil es un ratón, que ofrece una comodidad, ergonomía y precisión superior al trackpad.
Aquí para gustos, los colores… y su equivalente en este periféricos: diferentes tamaños, conectividad y botones. Los modelos propuestos destacan o bien por su vocación profesional, para quienes busquen un ratón para estar horas y horas trabajando, o por su facilidad de traslado, algo esencial si va a ir en la mochila en nuestro día a día.
VicTsing

El ratón de VicTsing tiene varias bazas para considerarlo un gran candidato para el día a día: es inalámbrico para disfrutar del manejo sin cables, cuenta con un diseño ergonómico compacto para uso intensivo, viene con seis botones, lo que permite programarlo para maximizar su funcionalidad y su sensibilidad es regulable. Y algo que no viene mal: está muy bien de precio.
Verbatim Go Mini

Para los que no quieren “complicarse” con lo de tener que estar atado a una pila o la batería, este Verbatim Go Mini en formato mini cuenta con un cable para usarlo como los modelos de toda la vida, pero es retráctil para mayor comodidad.
Logitech MX Master 2s

El Logitech MX Master 2s es un ratón de gama altísima, algo que se aprecia en el bolsillo pero sobre todo en el uso. Y es que si vas a pasar horas y horas trabajando con tu ordenador, su diseño, versatilidad, calidad y funcionalidad es de lo mejorcito que vas a encontrar. Con siete botones, conectividad Bluetooth o 2.4GHz y la posibilidad de alternar varios dispositivos a golpe de botón
Discos duros
Otro accesorio prácticamente imprescindible en el día a día del estudiante es un disco duro. No solo para guardar copias de seguridad, que también, sino para almacenar documentos, trabajos y programas que vamos usando a lo largo de la carrera y que conviene tener a mano.
Que sea ligero y compacto es muy recomendable (aquí mejor elegir modelos de 2,5″), por aquello de llevarlo de vez en cuando de la universidad a casa, pero también que tenga una buena capacidad (ojo a la relación precio – almacenamiento) , la velocidad de conexión, siendo fundamental que cuente con una conexión USB 3.0, la velocidad de lectura y escritura y el tiempo de acceso. Asimismo, conviene tener en cuenta si incluye software y el soporte técnico de la marca.
Dentro de los formatos más compactos vamos a encontrar de tipo HDD y SSD. Mientras que en los primeros prevalece el espacio de almacenamiento, con los segundos podremos disfrutar de una velocidad de trabajo notablemente superior… eso sí, la diferencia de coste es también notoria.
SanDisk Extreme SSD portátil 500GB

Si vas a trabajar sobre los archivos y estos son pesados o si quieres instalar programas (por ejemplo, si tu ordenador tiene poco espacio), el SSD es la mejor opción. Este SanDisk Extreme de medio tera ofrece transferencias a alta velocidad, pero además es compacto y robusto, con certificacion IP-55 y un asa para llevarlo.
Toshiba Canvio Basics

Si simplemente quieres ir guardando tus cosas para llevarlas de un lado a otro o como backup, el Toshiba Canvio Basics fue el ganador de nuestra comparativa por su alta relación calidad precio para tareas básicas, rendimiento y por lo compacto que es.
WD 1 TB My Passport

El segundo clasificado fue este WD My Passport, en cuyo caso hemos elegido la última versión que llega con software de protección con contraseña y copia de seguridad automática, otro modelo con gran diseño y alto rendimiento.
Tabletas digitalizadoras
Aunque no todos los estudiantes necesitan una tableta digitalizadora, para quienes cursen estudios creativos este dispositivo que permite pasar los trazados a mano al ordenador resulta de lo más útil.
A la hora de elegir una tableta gráfica nos fijaremos en el tamaño de la superficie, su sensibilidad y precisión, si dispone de software y las características de su lápiz digital (sensibilidad, presión, inclinación).
GAOMON S620

La GAOMON es una tableta sencilla y asequible con una superficie de 6,5 x 4 pulgadas para dibujar, se alimenta a través del cable microUSB y dispone de cuatro botones programables. Si solo la quieres para bocetos sin complicaciones, es una opción interesante por su bajo precio.
Wacom Intuos S Tableta Gráfica

Wacom es la marca de referencia del sector y su Intuos S se enmarca en su gama de entrada, siendo el modelo más compacto, lo que permite llevarla de un lado para otro más fácilmente.
Con software creativo para editar y trabajar con tus dibujos, una superficie de 7″ y un lápiz que destaca por su sensibilidad, tolerancia y niveles de presión con botones configurables.
Calculadoras científicas
Las calculadoras son un must en la vida de cualquier estudiante, ya sea en sus inicios o, en el caso de decantarse por estudios técnicos.
En nuestra guía de compra de calculadoras científicas tienes un repaso a fondo sobre los criterios de elección, que se resumen esencialmente en las funciones que ofrecen, el tamaño y la calidad de la pantalla, los métodos de introducción de operaciones, la capacidad de la memoria, la ergonomía del teclado y algo esencial: que estén permitidas.
Si tu uso va a ser más bien sencillo y buscas algo fácil de manejar, por ejemplo para el instituto, los modelos de tipo “VPAM”, “SVPAM” o “Natural-VPAM” de dos líneas son una buena opción.
Si por el contrario vas a estudiar una carrera técnica y necesitarás manipular gráficas y tus profesores las admiten en los exámenes, invertir en una calculadora gráfica es más caro, pero te va a simplificar la vida.
Casio FX-991SPX II

Comenzamos con un modelo muy recomendable tanto para el instituto como para la universidad si no queremos complicarnos, la Casio FX-991SPX II (con una gran pantalla, interfaz sencilla y herramientas educativas, además de 576 englobadas funciones. Entre sus bazas, un menú visual, la lectura de códigos QR, la resolución de ecuaciones o la introducción de tablas y matrices.
HP Prime G2

Con la HP Prime G2 damos el salto a una calculadora gráfica sencilla, que además dispone de una pantalla a color que facilita la comprensión en las gráficas más complejas. Lo mejor de este modelo es su panel, de calidad, buen tamaño y multitáctil, pero tampoco se queda atrás su paquete de herramientas.
TI- 89 Titanium

La TI-89 Titanium de Texas Instruments es todo un clásico entre las calculadoras, un modelo capaz de rivalizar con la mítica HP 48G por sus funciones para carreras técnicas. Cuenta con aplicaciones instaladas para geometría, finanzas, estadística, resolución de ecuaciones, hoja de cálculo… Eso sí, su pantalla, aunque grande, cuenta con una resolución limitada pero suficiente para ver funciones.
Tabletas
Si bien es cierto que el portátil es el rey en cuanto a dispositivos para estudiantes, las tabletas van haciéndose con su cuota de mercado por su ligereza y autonomía especialmente para quienes quieren acceder a sus apuntes estén donde estén, permitiendo incluso escribir sobre ellos o digitalizarlos sobre la marcha.
Por supuesto, también podremos escribir o recibir emails, acceder a la nube o incluso realizar tareas sencillas de ofimática. En este sentido, ayuda bastante aquellas que admiten o incluyen lápices y las fundas con teclado.
A la hora de elegir una tablet para clase conviene buscar aquellas que ofrezcan un buen equilibrio entre una pantalla grande y de calidad y que sea manejable, un hardware suficiente para ejecutar estas tareas con solvencia, un ecosistema para llevarlo a cabo y, si nos interesa, la opción de contar con internet en cualquier parte.
Huawei MatePad

Aunque sin servicios de Google, la nueva Huawei MatePad es la propuesta de la firma china para estudiantes por características como su panel LCD IPS de 10,4 pulgadas con bordes finos y resolución 4K, un hardware potente, una gran batería de 7250 mAh con carga rápida 18 W y sonido Harman Kardon con cuatro altavoces. Además se puede usar con el lápiz óptico M-Pencil de Huawei (no incluido).
iPad 2019

Aunque es el modelo más sencillo de Apple, el iPad (2019) destaca por su alta relación calidad precio dentro de un ecosistema intuitivo, robusto y con un soporte de años. Con pantalla Retina IPS LCD de 10,2 (aunque con marcos notables), es compatible con el Apple Pencil (no incluido) y ofrece una autonomía de unas 10 horas.
Samsung Galaxy Tab S6 Lite

Aunque ya se ha presentado una nueva generación, la [Samsung Galaxy Tab S6 Lite] es una gran candidata en este escenario de uso por su gran relación calidad precio gracias a su cómoda pantalla LCD de 10,4″ con resolución 2000 x 1200 píxeles y la inclusión del S-Pen
Memorias USB
Es la solución de almacenamiento por excelencia para ir de aquí para allá con nuestros trabajos por ser mucho más ligeras y manejables que los discos duros pese a que su capacidad de almacenamiento sea menor.
Como con los discos, esencial (y habitual) que al menos sean USB 3.0 o posterior, pero tampoco viene nada mal que tenga puerto USB-C, lo que permite enchufarlos incluso a los portátiles más ligeros – que suelen sacrificar USBs “normales” en favor de este puerto – y también a otros dispositivos como tabletas o móviles. Merece la pena apostar por marcas de referencia, que ofrecen dispositivos más fiables y duraderos. Eso sí, el tamaño lo eliges tú.
SanDisk Memoria Flash

Con un diseño premium que combina metal y plástico con una textura rugosa para evitar resbalones, este modelo de Sandisk está disponible desde 16 a 256GB (el de 128GB tiene la mejor oferta y un tamaño muy interesante para este uso) y combina un puerto USB 3.1 con un USB-C.
SanDisk Ultra

Con un sistema de capuchón para alternar entre su USB Type-C y su usb 3.1 gen 1, este SanDisk Ultra está disponible desde 32GB hasta medio tera de almacenamiento.
Kingston DataTraveler 80

Con dos tapas y un diseño muy compacto con carcasa de metal y plástico, el Kingston DataTraveler 80 está disponible desde 32GB a 256GB y viene con dos puertos, un USB-C y un USB 3.2 Gen 1
Con este truco podremos bloquear el acceso a cualquier sitio web en Windows 10
Existen diversas aplicaciones que nos permitirán bloquear el acceso a una determinada web desde uno de nuestros equipos. El problema es que si tenemos que lidiar con usuarios ya familiarizados con dichas aplicaciones, podrían descubrir cómo sortear las protecciones que configuremos.
Por eso, lo mejor en muchos casos es ser radicales. Es decir, ir a la raíz: en nuestro caso, al archivo ‘hosts’ de nuestro sistema operativo. La función de este archivo, tan importante como desconocido, es la de ser consultado por el navegador cada vez que el usuario intenta conectarse a una página web.
Antiguamente, este fichero era aún más importante: en la época en que no se podían realizar consultas DNS para identificar la equivalencia entre un dominio y una IP, dicha información se guardaba en el ficheros ‘hosts’.
Actualmente, la única IP que encontraremos en la mayoría de los casos en nuestros hosts será 127.0.0.1, identificada como ‘localhost’ (es decir, los servidores web que podamos tener instalados en nuestro propio equipo).
Los sistemas Windows, desde su versión XP, alojan el ‘hosts’ dentro de la carpeta “C:\Windows\System32\drivers\etc\”, mientras que MacOS/iOS lo hace en “/private/etc/” y en los sistemas basados en Unix lo encontraremos en la carpeta “/etc”.
¿Cómo editar el archivo hosts?
En cualquiera de estos sistemas operativos, necesitaremos permisos de administrador para alterar de algún modo el contenido del fichero. Esto podremos hacerlo, por ejemplo, recurriendo a un editor de texto cualquiera. En Windows, lo ejecutaremos “como administrador” (tras hacer clic sobre el ejecutable con el botón derecho, por ejemplo), y nos encontraremos con algo muy similar a esto:

En el caso de la imagen, veremos que incluye el “127.0.0.1” antes mencionado, así como su equivalente en IPv6 (“::1”), pero que incluso estos aparecen comentados (esto es, tras el signo #), lo que les resta de todo valor: incluso localhost ahora es encontrado mediante una consulta DNS.
Muy bien, pero ahora ¿cómo logramos bloquear aquellas webs que queremos mantener alejadas de los usuarios de nuestra página? Fácil: sólo tenemos que escribir por debajo del texto existente, cuidando de que la nueva línea no empiece por “#”, y a continuación escribir “127.0.0.1”, pulsar el tabulador, y escribir el dominio que queramos bloquear (sin incluir las ‘www’ ni ‘http://’).

Y guardar. De esta forma, cuando alguien intente acceder a estos dominios desde el equipo, éste básicamente intentará conectar consigo mismo, mostrando un error genérico en el navegador que no ofrecerá pistas sobre el procedimiento de bloqueo elegido.
Cómo saber si el router de mi operadora es bueno o si debo cambiarlo (2020)
El router, principal equipo de nuestro hogar digital, nos da conectividad con Internet y en red local, nos permite acceder a servicios en streaming, jugar online, navegar por la web, hacer videollamadas, acceder al correo electrónico y dar soporte a los equipos “inteligentes” de la casa.
Sin embargo, es un elemento desconocido para una gran masa de usuarios que tras ser instalado por el técnico de la operadora y averiguar la clave de la WiFi probablemente pasará los días camuflado en el salón, sin que le prestemos atención, gobernando en segundo plano el comportamiento de nuestro acceso a Internet.
Mientras todo funciona a la perfección no hay problema, pero cuando empezamos a sufrir ralentizaciones, cortes en la conexión inalámbrica, parones en los vídeos o exceso de ping en los juegos entonces nos surge la duda: ¿Es suficientemente bueno el router que me ha instalado de serie mi operadora o sería conveniente cambiarlo por una alternativa mejor?
Evaluando nuestras necesidades
En los últimos años hemos venido haciendo un repaso periódico por la oferta de routers que nos ceden las operadoras al contratar sus servicios, llegando a la conclusión de que progresivamente han ido mejorando las capacidades de éstos tanto en velocidad como en prestaciones adicionales.
Sin embargo, no debemos olvidar que este tipo de dispositivos tienen una sola razón de ser: dar soporte básico a las actividades que hemos contratado con la operadora y en el mejor de los casos estar preparados también para futuras actualizaciones y mejoras en el servicio. Es decir, dependiendo del tipo de acceso al que estemos suscritos dispondremos de un router con mayores o menores prestaciones.

Por ejemplo, si solo tenemos cobertura de ADSL lo habitual es que nos proporcionen un router anticuado con poca capacidad de procesamiento y conectividad muy limitada, tanto en las redes locales con puertos que no superarán los 100 Mbps y en la interfaz WiFi que con suerte será de tipo N a 150 Mbps.
Si contamos con cobertura de fibra óptica o cable la situación mejora considerablemente, ya que en los últimos años las operadoras se ha puesto las pilas y han apostado por equipos mucho más potentes que estén preparados para velocidades de hasta 1 Gbps (aunque tengamos contratado un acceso más lento de por ejemplo 100, 300 o 600 Mbps), lo que se ha traducido en puertos Ethernet e interfaces inalámbricas mucho más veloces.
¿Es entonces el router de mi operadora suficientemente bueno? Pues dependerá del uso que vayamos a hacer de nuestra red local, de los servicios digitales a los que accedamos y sobre todo de cómo se comporte en el día a día. Si en general satisface nuestras necesidades con buena velocidad, estabilidad, suficiente cobertura de la red inalámbrica en todas las habitaciones y respuesta razonablemente rápida probablemente no tengamos la necesidad de buscar otro modelo o alternativa.
Si por el contrario, y a pesar de tener contratada una buena conexión con nuestro ISP, sufrimos de cortes frecuentes en la WiFi, baja velocidad de acceso a Internet, poco radio de cobertura inalámbrica, cuelgues ocasionales del propio router, parones continuos en los servicios de vídeo como YouTube o Netflix incluso cuando estamos accediendo por Ethernet o problemas similares, entonces quizá debamos tomar algunas medidas que mejoren o sustituyan a nuestro querido equipo.
Lo mínimo que le pediría a un router en 2020

Los routers son complejos sistemas informáticos que incluyen procesadores, coprocesadores, puertos de entrada y salida, memorias RAM y sistemas operativos, características que en muchos casos no están especificadas claramente en los escuetos manuales de usuario incluidos en la caja.
De ahí que resulte difícil valorar si un modelo es mejor que otro atendiendo únicamente a este tipo de parámetros, sobre todo en los equipos cedidos por las operadoras, donde las instrucciones en papel además suelen brillar por su ausencia remitiéndonos, en el mejor de los casos, a un enlace web con escasa información técnica y habitualmente de poca utilidad.
Sin embargo, sí hay algunas características o funcionalidades que deberíamos pedirle a un router en 2020 para que sea capaz de ofrecer unas mínimas prestaciones a la altura de los servicios domésticos más habituales en la actualidad. Para empezar, es recomendable contar con 3 o 4 puertos Ethernet Gigabit libres que nos permitan mover grandes cantidades de datos por la red local, para conectar equipos exigentes y NAS de última generación. Pero también son necesarios si queremos contratar conexiones de fibra superiores a 100 Mbps y vamos a usar enlaces cableados (Ethernet o PLC) en casa.
Los puertos clásicos a 10/100 Mbps pueden seguir siendo válidos para conexiones de ADSL, pero están claramente obsoletos y si nuestro router solo tiene este tipo de conexiones estaremos limitando las posibilidades de la red interna a la hora de transmitir contenidos de vídeo 4K o conectar varios equipos simultáneamente a la máxima velocidad.

En cuanto a la conectividad WiFi, lo mínimo que podemos pedir a un router este 2020 es que tenga interfaz WiFi N en 2,4 GHz de por lo menos 300 Mbps y WiFi AC en 5 GHz de 867 Mbps que nos permita conectar televisores 4K, reproductores multimedia y sistemas auxiliares de alta velocidad, aunque sea solo en la habitación donde está el router, puesto que la capacidad de penetración en esta banda es inferior a la obtenida en 2,4 GHz.
Si fuera posible y queremos un modelo con garantías de futuro, no estaría de más que nos ofreciese también compatibilidad con WiFi 6 (antes conocido bajo el nombre de protocolo 802.11ax), la nueva versión del estándar inalámbrico entre cuyas ventajas nos encontramos con: una mayor velocidad de conexión hasta un 40% superior que WiFi AC (ahora conocido como WiFi 5), una mejor respuesta cuando hay muchos dispositivos conectados a una misma red, posibilidad de funcionar tanto en 2,4 como en 5 GHz y una mayor eficiencia energética.
También es recomendable contar con algún tipo de conectividad extra en forma de puertos USB 2.0 o 3.0 si queremos compartir contenidos en streaming con todos los equipos de la red simplemente conectando una memoria o disco duro al router, usarlo como sistema de copia de seguridad automatizada, centro de impresión local, e incluso para ir guardando las descargas BitTorrent si el router puede funcionar como un cliente de esta red P2P o para montar un servidor FTP, aunque estas últimas son funciones más típicas de un NAS que probablemente nos dará además mejores prestaciones.Una de las quejas más frecuentes con los routers de las operadoras es la relacionada con las limitaciones y bloqueos de algunas funciones en la interfaz de usuario
Por último, otro punto que debemos pedirle a un router moderno, ya sea del ISP o neutro, es que incorpore una buena interfaz de usuario, sencilla de usar pero potente que nos permita configurar los parámetros más habituales (como contraseñas, apagar y encender la WiFi, cambiar los canales de frecuencia y la potencia, etc.) rápidamente y sin perdernos en menús eternos. Este suele ser un punto que no cumplen habitualmente los equipos cedidos por las operadoras, ya que muchas de estas opciones están bloqueadas de serie obligándonos a comprar un equipo adicional si queremos acceder a ellas.
Antes de comprar nada, intentemos optimizar
Pero antes de ir como locos a una tienda a comprar un nuevo modelo de router debemos pensar si estamos haciendo todo lo posible por explotar las posibilidades de nuestro equipo. Por ejemplo, ¿hemos configurado correctamente la conectividad inalámbrica?
Es muy habitual tener una pésima cobertura WiFi incluso estando pegados al router y lamentarnos de la poca calidad de éste pensando que con uno de otra marca lograremos una mayor velocidad de conexión. Luego vamos al comercio, compramos la última maravilla del mercado y tras instalarlo en casa apenas hay diferencias. ¿Es igual de malo que el que teníamos? Probablemente el problema esté en la saturación de las bandas WiFi y no en el router.

Lo primero que conviene hacer tras poner en funcionamiento un nuevo router es verificar que ha sido capaz de elegir la banda de frecuencias más adecuada a nuestra vivienda. Generalmente estaremos rodeados de vecinos con sus propias redes WiFi que interferirán en la nuestra reduciendo su velocidad y cobertura.
Tanto, que en los casos más extremos apenas podremos conectarnos. La solución, si hay bandas libres, es relativamente sencilla y pasa por cambiarnos a una menos saturada, como ya hemos visto en anteriores ocasiones o si podemos apostar directamente por la de 5 GHz si el uso preferente estará cerca del lugar de instalación del router.
También es conveniente optimizar qué equipos conectamos a cada interfaz de conexión. Por ejemplo, los que más ancho de banda consumen (televisor, reproductores multimedia, PC de sobremesa o NAS) suele ser conveniente conectarlos por cable Ethernet para aprovechar la mayor velocidad de éstos y dejar libre la conexión WiFi para los smartphones, tabletas y PCs portátiles.

Por último, no está de más complementar las conexiones del router con otras tecnologías mixtas que nos ayuden a llevar la conectividad a las habitaciones más alejadas de la casa. Por ejemplo, podemos montar una red híbrida PLC-WiFi que libere parte del espectro inalámbrico creando un nuevo punto de acceso WiFi o cableado solo en la habitación que queramos, por ejemplo en la que sea más problemática a la hora de tener buena recepción WiFi.
¿Sustituir o complementar?
Si tras tratar de optimizar seguimos necesitando más prestaciones y/o una conectividad más potente para nuestra red local entonces probablemente necesitaremos dar el paso y optar por un nuevo equipo, un nuevo router que potencie la conexión de red.
Sin embargo, antes de adquirir un nuevo router hemos de tener en cuenta que, en general, la mayoría de modelos neutros (sin marca de operadora) que encontraremos en las tiendas no sirven para todos los servicios de nuestro ISP, no son 100% compatibles, o la configuración que habría que hacer no es inmediata ni está al alcance de todo el mundo.
En el mercado podemos encontrar multitud de routers neutros pero solo unos pocos de ellos vienen con módem ADSL o de cable incorporado, imprescindible si tenemos una de estas conexiones. Menor aún es el número de modelos que podemos conectar a una red óptica y son compatibles con los servicios de VoIP y TV de nuestra operadora.
Por ello, si lo que queremos es un router que sustituya por completo al que ya tenemos puede que tengamos dificultades para encontrarlo y debamos optar más por complementar nuestro modelo actual que por reemplazarlo por completo. Es decir, probablemente la mejor opción sea que completemos y mejoremos nuestra conexión con otro dispositivo más avanzado que se encargará de gestionar una parte de la red local interna, pero manteniendo el router de la operadora como nodo central y para dar salida a Internet.
En este punto tenemos varias opciones. Por ejemplo, si el problema está en la red inalámbrica podemos optar por usar algún punto de acceso que genere una red WiFi propia de mayor calidad prescindiendo de la del router de nuestra operadora.
7 consejos del astronauta Chris Handfield para dominar el teletrabajo
Salas de trabajo muy pequeñas y desordenadas. Jefes que están encima de ti constantemente. Aislamiento de amigos y compañeros, en definitiva, una situación irritante.
Es probable que todos nos hayamos enfrentado a estos problemas mientras intentábamos adaptarnos al teletrabajo durante la crisis del coronavirus. Pero mucho antes de la pandemia, un grupo de personas ya estaba luchando con desafíos parecidos, a un nivel totalmente diferente.
Los astronautas saben sobre teletrabajo
Piénsalo: no hay trabajo más remoto que en el espacio exterior. Los astronautas tienen que pasar semanas, e incluso meses, encerrados con las mismas personas. Se enfrentan al estrés, a la soledad y al aislamiento y aun así hacen su trabajo. Por supuesto, no tienen que lidiar con niños llorando o gatos interrumpiendo durante las videollamadas de trabajo, pero los astronautas definitivamente saben un par de cosas sobre el teletrabajo.
Por eso me encantó haber tenido la oportunidad de hablar con el astronauta Chris Hadfield sobre cómo podemos sobrevivir y adaptarnos a la nueva realidad del teletrabajo. Chris Hadfield es uno de los astronautas más famosos desde Neil Armstrong, ha estado en el espacio en tres ocasiones, incluyendo un periodo de cinco meses a bordo de la Estación Espacial Internacional, durante la cual grabó una versión inolvidable del clásico de David Bowie “Space Oddity”, que ha sido visto más de 47 millones de veces en YouTube.
Tras la entrevista estas son las siete ideas clave que nos dio el astronauta Chris Hadfield para prosperar en la era del teletrabajo:
Olvidarse del ‘solía ser’
Primero, Chris se pone serio. Sí, muchos de nosotros echamos de menos los “buenos viejos tiempos”: trabajar junto a los compañeros, tener una oficina tranquila a la que ir, incluso poder salir a tomar un café rápido. Pero siempre hemos tenido que vivir y trabajar dentro de unos límites establecidos, y ahora, acabamos de recibir unos nuevos. Aunque la reacción normal es rebelarse contra esos límites y recordar cómo solían ser las cosas, la realidad es que aceptar lo que viene es mucho más útil.
Chris explica que esto lo aprendió mientras vivía en la Estación Espacial Internacional, donde pasó 144 días seguidos (146, si cuentas el viaje de ida y vuelta) con otros astronautas dentro de un espacio habitable no más grande que una casa modesta. En cierto modo, estaba atrapado, atrapado a más de 400 kilómetros sobre la Tierra sin ningún lugar a donde ir. Pero, pero por otra parte, ¿no había estado atrapado en la Tierra toda su vida, atado por la gravedad y aislado del resto del universo? En lugar de concentrarse en las nuevas limitaciones, centró su energía en buscar nuevas oportunidades (incluyendo tocar la guitarra mientras flotaba) y sacó el máximo provecho de la experiencia.
La creencia de que ‘todo el mundo es idiota’
Es probable que todos hayamos tenido “uno de estos días” últimamente. Las reuniones en Zoom están siendo imposibles. Los compañeros te interrumpen; los clientes ignoran tus sugerencias; tu jefe aún no sabe cómo compartir su pantalla. Y con la familia es aún peor: los niños siguen irrumpiendo, las mascotas corren por la casa… estás a punto de perder la cabeza y hacerles saber lo idiotas que son todos.
No lo hagas. Chris explica que tuvo muchos de estos días en la nave espacial. Pero se dio cuenta de algo: cuando todos los demás miembros de la tripulación actuaban como idiotas, el problema no eran ellos, era él. Él era el imbécil. Ellos solo respondían a su energía, y su estado de ánimo cambiaba al percibirlos. Para recuperar la calma, se tomaba un descanso y pasaba 30 minutos componiéndose y descomprimiéndose (en sentido figurado, por supuesto). Parece un planteamiento que podría ser igual de útil aquí en la Tierra.
La conexión importa (y ahora lo tenemos todo)
Chris señala que, en su vuelo inicial en 1995, el contacto con la Tierra se limitó a comunicarse con El Centro de Control de Misión y a la transmisión ocasional de radioaficionados que duraba un par de segundos. Cuando se embarcó en su tercer vuelo en 2012-2013, la estación espacial tenía acceso a Internet. Pudo comunicarse con gente de todo el mundo usando las redes sociales como LinkedIn y Twitter. Para Chris, los beneficios psicológicos fueron enormes, alivió el aislamiento y enriqueció enormemente su experiencia.
La pandemia ha provocado cambios disruptivos en muchos aspectos de nuestro trabajo y de nuestra vida, pero vale la pena pararse e imaginar cómo de aislado sería todo si no contáramos con la tecnología que tenemos a nuestra disposición hoy en día. Las redes sociales, aunque no son perfectas, permiten compartir ideas y experiencias con personas de nuestro alrededor y de todo el mundo. Y, por mucho que todos estemos “alejados”, el vídeo lleva esas relaciones a un nivel completamente nuevo. Chris señala que siempre que había un tema o problema complejo en la estación espacial, como un fallo en los circuitos o un experimento con nanopartículas, utilizaban el vídeo para hacerlo bien. Así que enciende esa cámara de Zoom en casa, ¡incluso si tienes un mal día!
El poder reconfortante de la inactividad
Así que, sí, la tecnología moderna de la comunicación ha hecho posible la experiencia del teletrabajo. Pero hay otra cara de la moneda: para muchos de nosotros, trabajar desde casa ahora significa que estemos ‘siempre pendientes’. El estrés del trabajo nunca es más que un mensaje de Slack, una llamada de Zoom o un correo electrónico antiguo.
Chris tiene una gran analogía para ilustrar el poder reconfortante de hacer un descanso y aprovechar la inactividad. Mientras la Estación Espacial Internacional avanza a 27.000 kilómetros por hora, una red de satélites geoestacionarios la mantiene en constante comunicación con el Centro de Control de Misión. Pero hay una pequeña excepción. Durante unos cuatro minutos, en algún lugar del Océano Índico, la comunicación se interrumpe. El Centro de Control de Misión utiliza esta interrupción para ir al baño, tomar un bocadillo y volver con las pilas cargadas. Conclusión: a todos nos sienta bien un poco de tiempo de inactividad forzada de nuestros dispositivos. ¡No te olvides de hacerlo!
El peligro del momento de ‘abandonar’
Esto no tiene mucho que ver con el espacio exterior, pero sí con el momento que estamos viviendo. Conozco a muchas personas de diferentes edades que están hartándose estos días. Ya se han cansado de usar Slack o de intentar saber cómo funciona FaceTime. Están agobiados por las nuevas herramientas y los nuevos paradigmas. Solo quieren que las cosas vuelvan a la normalidad.
Chris tiene un remedio para todo esto. Pregúntate a ti mismo: ¿En qué año decidí ‘abandonar’? ¿Cuándo me alejé de adoptar ideas nuevas y probar cosas nuevas? ¿En qué década o año he decidido quedarme atrapado? Da un poco de miedo, pero a medida que envejecemos tendemos a fijarnos en el tiempo y a ser más inflexibles en nuestras actitudes. Hacer un balance, tomar nota de nuestra actitud y hacer un esfuerzo deliberado para dar un paso atrás puede ser extraordinariamente estimulante. Y recuerda: las cosas nunca se moverán tan lentamente como ahora… así que abróchate el cinturón para el viaje que tienes por delante.
Redefinir tu ‘nosotros’
Este consejo va mucho más allá de la dinámica de una oficina a distancia. Cuando la frustración se desborda, en el trabajo, la vida o la sociedad en general, hay una tendencia a señalar con el dedo y culpar a los demás. Nosotros tenemos razón; ellos están equivocados. Nosotros lo entendemos; ellos no. La mentalidad de ‘nosotros’ contra ‘ellos’ es la que prevalece, y las diferencias crecen hasta que parecen insuperables.
Desde el espacio, las cosas se ven muy diferentes. Chris señala que, ya sea volando sobre su ciudad natal o sobre ciudades a medio mundo de distancia, el paisaje se veía muy similar: río, borde del puerto, vías de tren, etc. Orbitando una vez cada 92 minutos, se dio cuenta de que la Tierra para nada era tan grande. En el fondo, la experiencia humana es sumamente homogénea, y las diferencias entre nosotros son, en gran parte, imaginarias. Su ‘nosotros’ se expandió más allá de sus propios detalles y lugares para cubrir todo el planeta. Ahora, más que nunca, parece que vale la pena recordarlo.
El futuro se asemeja más a Star Trek que a Star Wars
Me pondré un poco friki… Star Wars, por extraordinaria que sea, ofrece una visión contradictoria e incluso distópica del futuro, una lucha entre la luz y la oscuridad llena de violencia intergaláctica. Star Trek, sin embargo, ofrece una visión mucho más utópica: la humanidad (y también los no humanos) uniéndose para explorar el espacio y avanzar en la ciencia.
Para Chris (y para mí también) el futuro que nos espera a todos se asemeja más a Star Trek que a Star Wars. Sí, nos enfrentamos a retos extraordinarios, desde soportar la pandemia hasta abordar el racismo y la desigualdad del sistema y encontrar soluciones al cambio climático. Pero, como especie, estamos haciendo un gran trabajo cuidando más a los demás ahora que en cualquier otro momento del pasado, ya sea que se mida por el promedio de vida, la mortalidad infantil, las tasas de pobreza mundial y muchas otras mediciones. Los tiempos son duros, pero hay una razón real para el optimismo racional acerca de hacia dónde nos dirigimos. Alejarse, con ese tipo de perspectiva antropológica en mente, puede marcar la diferencia.
Cómo reiniciar rápidamente el Explorador de Windows 10 cuando el escritorio o las ventanas dejan de responder
Cuando algo falla en Windows 10 y el sistema deja de responder, la solución más simple para muchos parecería ser reiniciar y ya. Sin embargo, a veces reiniciar significa perder archivos o trabajo en el proceso: un documento que estábamos escribiendo, un archivo que estábamos editando, algo que estábamos descargando desde la web, etc.
Por esta razón es bueno conocer algunos “trucos” o medidas que podemos tomar antes de dar todo por perdido y forzar un reinicio. Y, una solución excepcional y simple que suele sacarnos de apuros cuando las ventanas dejan de responder, no podemos mover el puntero del mouse o el escritorio se congela, es reiniciar el Explorador de archivos.
Cómo reiniciar el Explorador de archivos de Windows 10
La forma más simple de reiniciar el Explorador de Windows es hacerlo desde el Administrador de tareas. También es la forma más infalible, porque cómo lo explicó su mismo creador CTRL + SHIFT + ESC lanzará el Administrador de tareas sin ningún tipo de ayuda de la Shell.
Así que sí la Shell o el Explorador están muertos, puedes usar esta combinación de teclas para iniciar Taskmgr y reiniciar la shell. Incluso si tu barra de tareas ha desaparecido, esta combinación debe funcionar.
También puedes usar CTRL + ALT + SUPR y luego seleccionar el Administrador de tareas, pero el otro atajo es más directo. Luego, una vez que tengas abierta la ventana del mismo cuentas con dos opciones:

Hacer click en “Más detalles”, seleccionar la pestaña Procesos, navegar hasta los Procesos de Windows, seleccionar Explorador de Windows y hacer click en Reiniciar

- Si el Explorador sigue sin funcionar, si no ves barra de tareas, o si ni siquiera aparece el proceso en el Administrador de tareas, puedes ejecutarlo manualmente. Solo haz click en Archivo, luego en Ejecutar nueva tarea, y finalmente en la ventana emergente escribe explorer.exe y presiona Aceptar.
Si el puntero del ratón no responde puedes hacer todo esto usando solo el teclado: CTRL + SHIFT + ESC > ALT + A > N o Enter > explorer.exe + Enter
Siglas de Organismos en la red
La IETF (Internet Engineering Task Force).
Este es un grupo autoorganizado, de carácter internacional y compuesto por una comunidad de diseñadores de red, vendedores, operadores
, involucrados en la evolución de la arquitectura y evolución de Internet.
Su labor consiste en identificar y proponer soluciones a los problemas de Internet, especificar los protocolos a usar en La Red, hacer recomendaciones a la IESG y facilitar información a la comunidad de Internet. Es importante que recordemos que este es el único órgano capaz de decir que es un estándar a aplicar en Internet. Este organismo esta formado por voluntarios que suelen reunirse tres veces al año
El IANA o Internet Assigned Number Authority.
IANA en español significa autoridad que asigna los números en Internet. El trabajo del IANA consiste en el control y asignación de los números asociados a cada RFC, a cada FYI y a cada STD, así como el registro de las versiones de cada uno de estos documentos. También se encarga de indicar si alguno de estos documentos deja obsoleto a otro anterior.
LA ISOC (Internet Society)
Nivel en donde encontramos la organización en la que cualquier mortal puede enrolarse
Objetivos marcados destacan la búsqueda de financiación para las ramas que se encuentran por debajo de ella. El planteamiento, desde el uso de Internet y sus tecnologías, de fines altruistas para con algunos países o entidades.
La IAB. (Internet Architecture Board).
Esta otra organización esta por encima de las dos ramas vistas hasta aquí, y su nombre vendría a ser “junta directiva de la arquitectura de Internet”.
Todos sus miembros son, al igual que en las anteriores organizaciones, voluntarios sin fines comerciales, ni representaciones empresariales.
Sus funciones primordiales serían:
La estimulación de WG y de RG.
Seguimiento de los trabajos de ambos grupos (WG y RG), a través no solo de las listas e informes de estos, sino también asistiendo a las reuniones que ambos celebran.
Controlar que los objetivos definidos en los grupos son seguidos y alcanzados fielmente.
Como uno de los más importantes ser un claro interfaz entre la ISOC y el exterior y las ramas explicadas antes.
NIC.
Centro de Información de red (Network Information Center). Organización responsable de proporcionar información de una red a los usuarios.
NOC.
Centro de Operaciones de la Red (Network Operation Center). Es un grupo responsable de la operación diaria de la red. Cada proveedor de servicios tiene su propio NOC; por lo que es importante saber a cual llamar en caso de Emergencia.
ICANN.
Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel internacional, responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las funciones de gestión [o administración] del sistema de nombres de dominio de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLD), así como de la administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN.