Zoom y Among Us están entre las aplicaciones más descargadas de Apple en 2020
Apple destaca a las aplicaciones por su alta calidad, diseño creativo, usabilidad y tecnología innovadora.
En un año marcado por la conectividad debido a la pandemia, dos aplicaciones se destacan en la plataforma de App Store: la aplicación de video chat Zoom y el juego de interacción social Among Us, que resultaron ser las aplicaciones más descargadas tanto para iPhone como para iPad.
Por otro lado, el ganador del premio iPhone Game of The Year es Genshin Impact, este título fue impulsado por miHoyo y logró ser reconocido a nivel mundial obteniendo un estimado de US$ 393 millones de ingresos en sus primeros dos meses.
Sorpendentemente, Disney + es la aplicación de TV más elegida por los usuarios de Apple en 2020, superando a Apple TV +, también fue elegida la segunda aplicación gratuita más popular en iPad, justo detrás de Zoom.
Aplicaciones gratuitas más descargadas Apple 2020
- Zoom
- TikTok
- Disney Plus
- YouTube
- Snapchat
- Messenger
- Gmail
- Cash App
Juegos gratuitos más descargados iPhone
- Among Us
- Call of Duty: Mobile
- Roblox
- Subway Surfers
- Ink Inc.
- Magic Tiles 3: Piano Game
- Brain Test: Tricky Puzzles
- Brain Out
- Coin Master
- Cube Surfer
El enorme robot Gundam de Japón puede caminar y moverse: fue presentando oficialmente
Tras meses de imágenes captadas por curiosos de la zona, el enorme robot Gundam de Japón ha sido presentado oficialmente al mundo entero y de manera completamente funcional.
Diseñado y armado en una zona de Yokohama llamada The Gundam Factory, este enorme mecha de 17 metros de altura y 25 toneladas de peso tiene un total de 24 articulaciones, por lo que es capaz de moverse y caminar.
Por si no fuese suficiente ver a este enorme robot moverse, algunos visitantes podrán ingresar a una “zona de experiencia” con una cabina que te hace creer que lo estás comandando.
La prueba y la finalización del proyecto se ha visto seriamente afectado por la COVID-19, que ha retrasado varias fechas de su desarrollo, pero que aun así continuo viento en popa a juzgar por el éxito de la prueba. Pese a ello, el proyecto está todavía lejos de estar totalmente finalizado.
Spotify está implementando ‘Stories’ similares a Instagram y Snapchat con ayuda de artistas
Spotify quiere entrar al mundo de las ‘Stories’ y está probando esta nueva función junto con algunas de sus listas de reproducción.
Con la temporada navideña acercándose, el gigante de la transmisión de música ha estado implementado su lista de reproducción “Christmas Hits” su propia función de Historias. Algunos usuarios de Spotify en iOS y Android han confirmado esta nueva herramienta.
Se puede acceder a las ‘stories’ desde el ícono ubicado en la parte superior izquierda de las listas de reproducción compatibles. El interfaz es similar a las funciones en Instagram y Snapchat.
Sin embargo, por el momento, solo puedes ver a los artistas publicando clips cortos de ellos mismos en las listas de reproducción correspondiente. En la lista de ‘Christmas Hits’ podemos apreciar a Jennifer Lopez, Kelly Clarkson y Pentatonix.
Spotify confirmó esta nueva función a Engadget, pero afirmó que aún está en fase de prueba y no se dará una lanzamiento más amplio.
“En Spotify, realizamos una serie de pruebas de forma rutinaria en un esfuerzo por mejorar nuestra experiencia de usuario”, dijo un portavoz. “Algunas de esas pruebas terminan allanando el camino para nuestra experiencia de usuario más amplia y otras sirven solo como un aprendizaje importante. No tenemos más noticias que compartir sobre planes futuros en este momento”.
Recientemente, Twitter implementó en su plataforma la nueva función ‘Fleets’, muy similar a las ‘Stories’ en otras plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y Snapchat
Es hora de una desintoxicación digital (y sabes que la necesitas)
Aunque las elecciones presidenciales ya pasaron, seguimos leyendo noticias sombrías sobre la oleada de coronavirus. El resto de tu rutina diaria probablemente se parece a la mía durante el confinamiento en la pandemia: ver películas en Netflix, ver videos de mejoras para el hogar en YouTube y jugar videojuegos. Todas esas actividades implican mirar una pantalla.
Pero la vida debe tratarse de algo más que eso. Con la llegada de la temporada de vacaciones, ahora es un buen momento para tomar un respiro y considerar hacer una desintoxicación digital.
No, eso no significa dejar el internet de golpe. Nadie esperaría eso de nosotros ahora mismo. Piénsalo como hacer dieta y remplazar los malos hábitos por otros más saludables para darles a nuestros ojos cansados un muy necesario periodo de inactividad tecnológica.
“Hay muchas cosas buenas que hacer en línea pero la moderación a menudo es la mejor regla de la vida y lo mismo aplica para las pantallas”, dijo Jean Twenge, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de San Diego y autora de “iGen”, un libro sobre las generaciones más jóvenes que crecen en la era de los teléfonos inteligentes.
Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla puede afectar nuestra salud mental, y privarnos del sueño y de tareas más productivas, según dijeron los expertos. Yo, en lo personal, estoy sintiendo eso. Antes de la pandemia, el promedio de tiempo diario que pasaba frente a la pantalla de mi teléfono era de tres horas y media. En los últimos ocho meses, casi se ha duplicado.
Por eso recurrí al consejo de expertos en psicología. Desde establecer límites hasta encontrar alternativas a estar pegados a nuestros teléfonos, a continuación, enumero lo que podemos hacer.
Idea un plan
No todo el tiempo frente a las pantallas es malo; después de todo, muchos estudiantes asisten a clases a través de aplicaciones de videoconferencia. Así que el primer paso es evaluar qué partes del tiempo frente a una pantalla resultan tóxicas y te hacen infeliz. Podría tratarse de leer noticias o revisar Twitter y Facebook. El segundo paso es crear un plan realista para minimizar el consumo de lo negativo.
Podrías establecer metas modestas, como un límite de tiempo de veinte minutos al día para leer noticias los fines de semana. Si te parece factible, puedes acortar el límite de tiempo y convertirlo en una meta diaria. La repetición te ayudará a formar nuevos hábitos.
Es más fácil decirlo que hacerlo. Adam Gazzaley, neurocientífico y coautor del libro “The Distracted Mind”: Ancient Brains in a High-Tech World”, recomendó programar eventos en un calendario para casi todo, incluso navegar en internet y tomar descansos. Eso ayuda a darle estructura a tu vida.
Podrías apartar las 8:00 a. m., por ejemplo, para leer noticias durante diez minutos, y veinte minutos a partir de la 1:00 p. m. para subirte a la bicicleta de ejercicio. Si te sientes tentado a ver tu celular durante el descanso para hacer ejercicio, serías consciente de que pasar cualquier cantidad de tiempo frente a la pantalla estaría violando el tiempo que dedicaste al ejercicio.
Lo más importante es tratar el tiempo frente a las pantallas como si fuera un caramelo que ocasionalmente te permites comer. No lo consideres un descanso, pues el resultado podría ser lo opuesto.
“No todos los descansos son iguales”, dijo Gazzaley. “Si te tomas un descanso y visitas las redes sociales o un programa de noticias, puede ser difícil salir de ese hoyo negro”.
Crea zonas sin teléfono
Necesitamos recargar nuestros celulares durante la noche, pero eso no significa que los dispositivos deban estar a nuestro lado mientras dormimos. Muchos estudios han demostrado que la gente que tiene teléfonos en sus habitaciones duerme peor, según Twenge.
Los celulares son perjudiciales para el sueño en muchos sentidos. La luz azul de las pantallas puede engañar a nuestros cerebros y hacerlos pensar que es de día, y algunos contenidos que consumimos —sobre todo las noticias— pueden ser psicológicamente estimulantes y mantenernos despiertos. Así que es mejor dejar de mirar el celular una hora antes de dormir. Es más, la proximidad del dispositivo podría tentarte a despertar y revisarlo en medio de la noche.
“Mi consejo número uno es no mirar el celular en el dormitorio durante la noche. Lo aconsejo tanto para adultos como para adolescentes”, dijo Twenge. “Procuren tener una estación de carga fuera de la habitación”.
Fuera de nuestros cuartos, podemos crear otras zonas sin teléfono. La mesa del comedor, por ejemplo, es una gran oportunidad para que las familias acuerden dejar los teléfonos por lo menos media hora y reconectarse.
No te enganches
Los productos tecnológicos han diseñado muchos mecanismos para mantenernos pegados a nuestras pantallas. Facebook y Twitter, por ejemplo, crearon sus páginas de novedades para que puedas desplazarte sin cesar y ver las últimas noticias, maximizando el tiempo que pasas en sus sitios.
Adam Alter, profesor de Mercadotecnia de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y autor del libro “Irresistible”: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked”, dijo que las compañías de tecnología emplean técnicas pertenecientes a la psicología del comportamiento para volvernos adictos a sus productos.
Destacó dos estrategias principales:
— Metas artificiales. Al igual que los videojuegos, los sitios de redes sociales crean metas para retener la interacción de los usuarios. Son cosas como el número de “me gusta” y seguidores que acumulamos en Facebook o Twitter. ¿Cuál es el problema? Las metas nunca se cumplen.
— Medios libres de fricción. YouTube reproduce automáticamente el siguiente video recomendado, sin mencionar el recorrido infinito por las actualizaciones de Facebook y Twitter. “Antes había un final natural para cada experiencia”, como leer la última página de un libro, dijo. “Una de las características más destacadas que las compañías tecnológicas han implementado es eliminar las señales de alto”.
¿Qué se puede hacer? Para empezar, podemos resistirnos a esos estímulos haciendo que nuestros celulares sean menos intrusivos. Desactiva las notificaciones de todas las aplicaciones excepto las que son esenciales para el trabajo y para el contacto con la gente que te importa. Si sientes que eres muy adicto, toma una medida extrema y pon el teléfono en modo de escala de grises, dijo Alter.
“También hay un ejercicio más sencillo. Podemos recordarnos que, fuera del trabajo, gran parte de lo que hacemos en línea no importa, y es un tiempo que podemos dedicar a otras cosas”.
“No hay diferencia alguna entre obtener diez o veinte ‘me gusta’. Eso simplemente no tiene importancia”, comentó Alter.
EMUI 11: Estas son las fechas en que tu Huawei se actualizará
Si eres un seguidor de Huawei ya sabrás que EMUI 11 llegó hace un tiempo a los P40 y Mate 30 de China, mientras que para los usuarios globales tenías que registrarte para la beta.
El problema con este registro es que los cupos fueron muy limitados y se agotaron rápidamente, pero ahora desde los foros de EMUI se confirma el calendario oficial de despliegue de EMUI 11 a los smartphones compatibles, junto a las regiones y países que lo estarán recibiendo.
Por supuesto hay una consideración y es que esto estará llegando primero a los equipos libres, mientras que los smartphones de operador tendrán que esperar un poco más para el proceso de homologación.
Ahora, ¿qué es lo que trae EMUI 11? Pues mejor estabilidad al sistema, nuevos diseños de Always on Display, temas de reloj, una multi-ventana mejorada, más animaciones y un largo etcétera.
A continuación compartimos las fechas tentativas y los equipos a actualizarse en Latinoamérica.
- Huawei P40 (ANA) – Diciembre 2020
- Huawei P40 Pro (ELS) –Diciembre 2020
- Huawei P40 Pro+ (ELS) –Diciembre 2020
- Huawei Mate 30 Pro (LIO) – Diciembre 2020
- Huawei Mate Xs (TAH) – Enero 2021
- Huawei P30 (ELE) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei P30 Pro (VOG) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei Mate 20 (HMA) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei Mate 20 Pro (LYA) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei Nova 5T (YAL) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei MatePad Pro (MRX) – Q1 2021 (Primer trimestre)
- Huawei MediaPad M6 (10.8 inch) (SCM) – Q1 2021 (Primer trimestre)
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del agujero negro del centro de la galaxia
Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
Esos datos refinados corresponden a nuevos datos, incluido un catálogo de objetos observados durante más de 15 años por el proyecto japonés de radioastronomía VERA.
VERA -Exploración de radioastrometría VLBI (Very Long Baseline Interferometry)- comenzó en 2000 para mapear la velocidad tridimensional y las estructuras espaciales en la Vía Láctea. VERA utiliza una técnica conocida como interferometría para combinar datos de radiotelescopios esparcidos por el archipiélago japonés con el fin de lograr la misma resolución que tendría un telescopio de 2300 kilómetros de diámetro.
La precisión de la medición lograda con esta resolución, 10 microsegundos de arco, es lo suficientemente nítida en teoría como para resolver un centavo estadounidense colocado en la superficie de la Luna, informa en un comunicado el NAOJ (National Astronomical Observatory of Japan).
Debido a que la Tierra está ubicada dentro de la Vía Láctea, no podemos dar un paso atrás y ver cómo se ve la galaxia desde el exterior. La astrometría, medición precisa de las posiciones y movimientos de los objetos, es una herramienta vital para comprender la estructura general de la galaxia y nuestro lugar en ella. Este año, se publicó el Primer Catálogo de Astrometría VERA que contiene datos de 99 objetos.
Basándose en el Catálogo de Astrometría VERA y observaciones recientes de otros grupos, los astrónomos construyeron un mapa de posición y velocidad. A partir de este mapa calcularon el centro de la galaxia, el punto alrededor del cual gira todo.
El mapa sugiere que el centro de la galaxia y el agujero negro supermasivo que reside allí se encuentran a 25.800 años luz de la Tierra. Esto está más cerca que el valor oficial de 27.700 años luz adoptado por la Unión Astronómica Internacional en 1985. El componente de velocidad del mapa indica que la Tierra viaja a 227 kilómetros por segundo mientras orbita alrededor del Centro Galáctico. Esto es más rápido que el valor oficial de 220 km/s.
Estas son las contraseñas que nunca deberías elegir
Pasa el tiempo pero las contraseñas persisten. Tal como ocurrió en años anteriores el podio de las peores contraseñas lo ocupa “123456”, que fue expuesta 23.597. 311 veces seguido por “123456789”, que apareció en 7.870.694 filtraciones. A continuación están “imagen1”, “password” y “12345678”. El dato surge del informe anual que publicó NordPass.
Tras analizar 275.699.516 contraseñas expuestas durante las filtraciones de datos en 2020, NordPass identificó que las contraseñas más comunes son también de las más fáciles de adivinar, y los atacantes podrían tardar menos de uno o dos segundos en acceder a las cuentas con estas credenciales.
Con la excepción de “picture1”, para la cual se tardaría aproximadamente tres horas en descifrar mediante un ataque de fuerza bruta, cada contraseña se podría identificar en unos segundos por mera conjetura o bien empleando secuencias de comandos de diccionario, que compilan frases comunes y combinaciones numéricas para probar.Nordpass publicó un listado con las contraseñas más inseguras del año
Otros datos curiosos que surgen del informe: “Ashley” fue el nombre más popular utilizado como contraseña el año pasado (puesto 26). Este año, no solo cayó al puesto 31, sino que fue superado por “aaron431” (puesto 18), que se convirtió en el nombre más popular para una contraseña.
Por otra parte, cabe destacar que menos de la mitad de las contraseñas (78 de ellas) eran nuevas en la lista de “más populares” de 2020.
Cómo crear una contraseña segura
Evitar combinaciones de números o cadenas de combinaciones de teclado adyacentes. Por ejemplo, “contraseña”, “qwerty” o “123456” son claves muy fáciles de descifrar. Además, se aconseja evitar la repetición de caracteres como “aaaa” o “123abc”, y bajo ninguna circunstancia se debe utilizar contraseñas basadas en información personal que no necesariamente sea confidencial como fecha de nacimiento, nombre o número de teléfono.
Para hacer una clave fuerte se sugiere combinar letras, números y caracters, y pensar en una extensión de unos 12 caracteres. Puede ser útil crear una clave que lleve las iniciales de diferentes palabras en una frase. Es una buena manera de recordarla luego, aunque también se puede usar un gestor de contraseñas para esto. De esta manera uno se asegura de contar con diversos passwords para cada sitio sin tener que memorizarlos todos.
Segundo factor de autenticación
Es fundamental activar el segundo factor de autenticación en todas las cuentas porque de ese modo, aún cuando un atacante tuviera acceso a la contraseña, no podría ingresar porque se le solicitaría el segundo código de validación que llegará por SMS o una app, según cómo se haya configurado. También se puede optar por una llave física como segundo factor de autenticación.
Ya está disponible PHP 8.0, con compilador JIT y numerosas novedades en su sintaxis
Pocos meses después de que PHP cumpliera 25 años, acaba de lanzarse su versión 8.0. PHP sigue siendo el lenguaje de programación más usado en Internet a la hora de generar páginas web dinámicas (está detrás del 79% de las mismas), pese a la pujanza de tecnologías como Node.js o ASP.NET.
La anterior versión de PHP, la 7.4 (que seguirá recibiendo soporte hasta el 6 de diciembre de 2021) aportó notables mejoras de rendimiento, un apartado en el que también destacará la 8.0. Pero esta viene acompañada de muchas más novedades:
Compilador JIT
Sin ninguna duda, la principal novedad de PHP 8 es la introducción del compilador JIT (Just in Time), que permitirá compilar ciertas partes del código sobre la marcha, en tiempo de ejecución.
Esta funcionalidad, que estuvo a punto de ser incluida en la versión 7.4, lleva años siendo desarrollada y supone un gran cambio para el ecosistema PHP.
Cuando actualices tu actual instalación PHP, el compilador JIT aparecerá deshabilitado por defecto, pero podrá habilitarse desde el archivo php.ini, permitirá almacenar el código nativo de los archivos PHP en una región adicional de la memoria compartida OPcache.
Las pruebas preliminares confirmaron que la activación del compilador JIT permite multiplicar por cuatro el rendimiento de algunos tipos de tareas, especialmente aquellas que exigen muchos recursos de la CPU.
Lo cierto es que de esto, más que beneficiar a las clases de aplicaciones webs típicamente vinculadas a PHP (como podría ser, por ejemplo, WordPress), lo que hace es sobre todo abrir nuevas posibilidades a PHP como lenguaje de programación de uso general, permitiendo darle uso en campos como el machine learning.
Otros cambios
PHP 8 incorpora también diversos cambios a nivel sintáctico, pequeños pero relevantes, como:
- La introducción de argumentos con nombre, que nos liberan de hacer coincidir el orden de los parámetros con la lista de parámetros de los métodos usados.
- Propagación de propiedades automática: Actualmente, cuando queremos definir una propiedad en PHP estamos obligados a repetirla hasta en tres ocasiones antes de empezar a usarla. Pero esta nueva característica nos permite reducir significativamente la cantidad de código usada:
Antes y después.
- Soporte para union types: antes de PHP 8, sólo podíamos especificar tipos de unión mediante anotaciones PHPdoc, pero la nueva versión incorporará soporte para los tipos de unión en las firmas de las funciones, ahorrándonos así, de nuevo, bastante código.
- Match expression: PHP incorpora una nueva expresión de coincidencia similar a switch, pero dotada de una semántica más segura, así como de la capacidad de devolver valores.
- Nuevo operador nullsafe: Actualmente, cuando queríamos comprobar en PHP que un getter no devolvía null, estábamos obligados a anidar sucesivos ifs. Pero, a partir de ahora, el primer getter que devuelva null anulará la ejecución de toda la cadena:
Antes y después.
- Expresión throw: Hasta ahora, en PHP throw era una declaración, por lo que no resultaba posible usarla en lugares donde sólo se permitiese el uso de una expresión. A partir de ahora, sin embargo, se considerará una expresión.
Snapchat crea la sección ‘Destacados’ para dar la batalla a TikTok, pagar a creadores y no corromper su esencia
Snapchat, una aplicación emulada hasta la saciedad por rivales directos como Instagram, Facebook o más recientemente Twitter, es la que ahora toma nota de su competencia buscando la manera de acercarse al fenómeno que ha supuesto TikTok y no lo hace a través de un nuevo formato, sino de una sección.
Destacados, Spotlight en inglés, es la sección que Snapchat ha creado en la plataforma para ayudar a los usuarios “a descubrir los snaps más divertidos que ha creado la comunidad”. Son vídeos similares a los que podemos encontrar en TikTok ya que se alejan de la cotidianidad de los snaps habituales y se acercan más a las bromas o los meses que colman la plataforma de Bytedance.’Destacados’, ‘Spotlight’ en inglés, es el nombre de la sección que ha creado Snapchat en su plataforma para aglutinar los vídeos tipo TikTok que crea su comunidad
De momento, está disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania y Francia. Pronto, anuncian, en más países.
Crear este tipo de vídeos en Snapchat tiene recompensa: un millón de dólares a repartir
Para incentivar la creación del tipo de snaps que la compañía quiere que los usuarios envíen a la sección Destacados, Snap Inc. ha anunciado que la comunidad tendrá la oportunidad de ganar parte del millón de dólares estadounidenses que están repartiendo cada día entre los creadores.
Los vídeos, para optar a este reparto de fondos, deben enviarse a Destacados siguiendo sus pautas para el contenido y el resto de condiciones de la plataforma. Además, los usuarios deben ser mayores de 16 años.
“Hemos diseñado ‘Destacados’ para entretener a nuestra comunidad a la vez que somos fieles a los valores de Snapchat y consideramos el bienestar de nuestra comunidad como una prioridad máxima”.
Snapchat, por tanto, deja claro que busca mantenerse fiel a sus orígenes y lo demuestra con una solución particular: no crear ningún nuevo formato, sino simplemente incentivar la creación de un tipo de vídeos distintos a los habituales en su plataforma.
El contenido de Destacados, que ya está disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Francia y próximamente en más países, está moderado por la plataforma y no permite comentarios.
Windows 1.0 cumple 35 años: desde esta web puedes ejecutarlo desde el navegador y hacer un repaso como el nuestro por su colorida interfaz

El 20 de noviembre de 1985 el mundo conocía Windows 1.01. Ayer justo se cumplieron 35 años del nacimiento de esa pequeña variante de Windows 1.0, que fue la que el mundo pudo conocer dado que Microsoft nunca la comercializó al público general. Sin duda, algo raro para ser la primera versión de un sistema operativo tan importante.
Si te preguntas cómo era el sistema en su nacimiento, es fácil saberlo gracias a que hay diversas web como PCjs Machines que permiten emular este y otros sistemas operativos desde el propio navegador. Veamos cómo eran algunos de los apartados de Windows 1.01 según su versión emulada.
Un Windows sin ventanas libres
Al utilizar Windows 1.01 es muy fácil ver lo que ha cambiado todo. Una de las cosas que más llaman la atención es que, frente a lo blanco u oscuro que es hoy todo, hace 35 años Microsoft optó por una interfaz muy colorida e incluso personalizable. Si ejecutamos Control.exe, y entramos en Screen Colors, llegaremos a una configuración en la que podemos modificar absolutamente todo en cuanto a estética: el color de las ventanas, del texto, etc.

Windows 1.01 ya tenía copiar y pegar y una aplicación de portapapeles, y en la siguiente imagen veremos una de las disposiciones en las que se podían colocar las ventanas en mosaico, porque hay que recordar que no había libertad para colocar las ventanas donde quisiéramos, ni ventanas en primer o segundo plano. Si estaban maximizadas, ocuparían siempre una parte de la pantalla.Los mosaicos de Windows 1.01 podían ser horizontales o verticales.
Veamos el aspecto que tenían aplicaciones míticas, como la Calculadora o el Bloc de Notas. El segundo, en el fondo no ha cambiado tanto como cabría esperar, manteniendo el actual casi la misma esencia de siempre. En la zona que está debajo de la ventana de la calculadora podemos ver las ventanas minimizadas, porque sí, existían en aquel momento.


Cerrar ventanas todavía no estaba asociado a la [X] de la derecha, sino al lado opuesto de la ventana, en la parte izquierda. En ella vemos un botón con tres líneas que cierra las ventanas al hacer doble click. Es algo extraño, pero se trata de una función que tanto tiempo después, sigue disponible en las ventajas de Windows 10.