Microsoft Teams responde a Zoom y Google Meet y ahora permite videollamadas gratis de hasta 24 horas y 300 personas
Como Zoom y Google Meet, Microsoft Teams se ha convertido en uno de los grandes ‘ganadores’ del confinamiento y por tanto de 2020. Las videollamadas se han convertido en un elemento clave en el día a día de las personas y de las empresas, y las estrategias de novedades de los servicios que las posibilitan han cambiado totalmente.
Así, con Teams, que ha crecido mucho en educación y en el mundo corporativo, Microsoft persigue también alcanzar a la familia, y a los pasos ya dados en este sentido ahora suma la posibilidad de hacer videollamadas desde el navegador con hasta 300 personas. El máximo de tiempo por llamada es de 24 horas. Y todo ello de forma totalmente gratuita.
Del móvil al navegador, así es la actual Microsoft
Microsoft Teams estaba creciendo enormemente por su integración con Office 365, pero no al ritmo desorbitado de la cuarentena. Desde ese punto, Microsoft vio que el servicio podía convertirse en algo familiar más allá de lo corporativo, aportando además la posibilidad de adjuntar archivos, de organizar eventos, lo que lo hacía más cómodo que el posible combo Trello + WhatsApp.
Ahora, esa realidad que comenzó en el móvil llega al navegador, y Microsoft ahora permite, en fase preview, iniciar chats o crear grupos de chats con hasta 250 personas, sincronizar los chats entre móvil y ordenador, hablar todo el día con amigos y familia (hasta las 300 personas mencionadas), hablar incluso con cualquier persona que no tenga Teams, aceptando la invitación del navegador, ver a la vez hasta a 49 personas, y subir y compartir fotos en el chat.
Así, con Teams, que ha crecido mucho en educación y en el mundo corporativo, Microsoft persigue también alcanzar a la familia, y a los pasos ya dados en este sentido ahora suma la posibilidad de hacer videollamadas desde el navegador con hasta 300 personas. El máximo de tiempo por llamada es de 24 horas. Y todo ello de forma totalmente gratuita.
Del móvil al navegador, así es la actual Microsoft
Microsoft Teams estaba creciendo enormemente por su integración con Office 365, pero no al ritmo desorbitado de la cuarentena. Desde ese punto, Microsoft vio que el servicio podía convertirse en algo familiar más allá de lo corporativo, aportando además la posibilidad de adjuntar archivos, de organizar eventos, lo que lo hacía más cómodo que el posible combo Trello + WhatsApp.
Ahora, esa realidad que comenzó en el móvil llega al navegador, y Microsoft ahora permite, en fase preview, iniciar chats o crear grupos de chats con hasta 250 personas, sincronizar los chats entre móvil y ordenador, hablar todo el día con amigos y familia (hasta las 300 personas mencionadas), hablar incluso con cualquier persona que no tenga Teams, aceptando la invitación del navegador, ver a la vez hasta a 49 personas, y subir y compartir fotos en el chat.
Frente a esto, Meet y Zoom tienen límites, de 60 y 40 minutos por videollamada, que si bien no son molestos del todo, obligan a usuarios que no quieren pagar a iniciar nuevas llamadas cuando se alcanza el límite. Microsoft tenía una posición envidiable durante mucho tiempo con Skype, el auténtico dominador de la década pasada y la anterior, pero no ha sabido materializarla en la pandemia.
Tu cara en Fortnite, así es la nueva tecnología de Epic
Uno de los videojuegos más populares de los últimos tiempos, Fortnite: Battle Royale está llegando a su ciclo de vida final. Sí, sigue teniendo una base inmensa de jugadores, especialmente en España. Pero el título de Epic Games necesita cada vez novedades más grandes para volverse tan imponente como lo fue tiempo otrora. La última compra de Epic Games podría ser una de estas novedades.
La firma ha adquirido hoy Hyprsense, una empresa cuyo potencial consiste en un software capaz de capturar el movimiento y trasladarlo a avatares virtuales. Si bien es cierto que Epic Games ya ha dejado claras algunas de las intenciones existentes tras la compra de esta empresa, esta podría tener una finalidad adicional: conseguir poner nuestra cara en nuestro personaje de Fortnite.
Al igual que los animojis de Apple o los famosísimos avatares virtuales creados a partir de reconocimiento facial, esta tecnología podría conseguir en teoría que los jugadores, en un futuro, pudieran adaptar sus rostros a sus skins de Fortnite, es decir, a las vestimentas de los personajes en el videojuego.
¿Mi cara en Fortnite?
Hyprsense es la empresa detrás de Hyprmeet, una aplicación que a efectos prácticos nos permitía establecer un avatar virtual en 3D en base a nuestro rostro (aunque este era personalizable). Era compatible con la mayoría de aplicaciones de comunicaciones como Zoom, Google Meet y demás así como aplicaciones dedicadas al streaming, como OBS o Twitch.
Dada la inmensa comunidad de Fortnite, el videojuego se ha constituido como una suerte de espacio social entre amigos para echarse unas partidas. El problema es que el juego sufre de falta de herramientas para expresarse; las más prominentes son los gestos (con sus famosos bailes) y el lanzamiento de emotes.
Hyprmeet se lanzó en septiembre en una versión beta y aunque la app ya no es compatible, esta es un buen ejemplo de cómo, en teoría, Fortnite podría llevar nuestra cara y nuestro avatar virtual a un personaje del videojuego. Algo que sin duda gustaría mucho a la comunidad y serviría para afianzar todavía más las relaciones sociales entre los jugadores.
No es para Fortnite
El CTO de Epic, Kim Libreri, ya ha hablado de ello y ha explicado que la adquisición se ha producido sin planes aparentes de implementar esta tecnología en el juego, según podemos leer en The Verge. De hecho, las palabras de Libreri dejan entrever que la compra está más orientada a los creadores de contenido, parte fundamental de la comunidad del videojuego. “Incorporar el equipo de Hyprsense nos permite acercarnos […] al objetiuvo de dar a todos los creadores un control total sobre la expresión de su visión hasta el más mínimo matiz”.
No obstante, la teoría está ahí. Esta no es la primera vez ni mucho menos que Epic ha explorado formas de capturar el movimiento a nivel económicos. Incluso llegaron a usar el sensor TrueDepth de los iPhone para construir mapas de profundida de los rostros. La clave es que el software de Hyprsense permite que la captura se realice en cualquier webcam, algo que hace que la captura sea más accesible, incluso para desarrolladores.
Disney+ estará disponible de hoy en Perú y Latinoamérica
Desde este martes 17 de noviembre, la plataforma de streaming Disney+ desde S/ 25,90 por cada mes o de S/ 259,90 anuales.
Entre su oferta de contenido está la producción MUCHAS HISTORIAS, UN MISMO LUGAR, una producción para descubrir todo lo que ofrece el esperado servicio de streaming por suscripción , se podrá ver en el canal oficial Disney Plus en YouTube y contará con las participaciones de Tini, Pedro Pascal, Zoe Saldana, Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Chris Hemsworth, Diego Luna y Poncho Herrera.
La plataforma contará con programas de televisión y películas nuevas de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic. También algunas producciones de Fox como Los Simpson, serán parte de la cartelera.
Los usuarios podrán ver películas en estreno, clásicos y originales hasta en cuatro dispositivos a la vez. Además, también podrán descargar cualquier título en hasta diez equipos para ver películas o series sin requerir conexión a internet.
Dispositivos compatibles
La web de Disney Plus confirmó que esta aplicación es compatibles para televisores, computadoras, smartphones y tabletas, así como consolas de juegos.
Los usuarios de Amazon Fire, Android TV, AppleTV, Chromecast, Roku, y dispositivos LG y Samsung podrán acceder a Disney+ descargando la aplicación.
Por su parte, Samsung precisó que Disney+ tiene soporte en los modelos de Smart TV de 2016 a 2020, que incluyen las categorías UHD, Crystal UHD, The Frame, QLED 4K y QLED 8K.
Además, los internautas que usen computadoras con el sistema operativo Chrome OS, MacOS y Windows PC no tendrán problemas para ingresar a ver sus series favoritas.
Disney+ estará disponible para móviles con Android, así como dispositivos iPhone y iPad. En cuanto a las consolas de juego, se informó una app oficial para PS4 y Xbox One.
Entre las series confirmadas están The Mandalorian, Forky Pregunta, Star Girl, High School Musical La Serie, Flota, así como la cinta Dama y el vagabundo.
Tras lanzarse en Estados Unidos el 12 de noviembre en 2019, Disney+ alcanzó en sus primeros 9 meses más de 60,5 millones de suscriptores en Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía.
Anonymous advierte a Manuel Merino con filtrar sus conversaciones, contratos y negociaciones
El grupo hacker internacional Anonymus envió un mensaje de advertencia a Manuel Merino de Lama. A través de videos difundidos en Twitter, los ciberactivistas anunciaron que filtrarán las conversaciones, contratos y negociaciones del expresidente del Congreso.
“Merino, queremos tu renuncia y la salida de todos tus congresistas corruptos”, empieza el mensaje dirigido al gobierno de facto. Hasta el momento, el video ha logrado obtener más de 10 millones de reproducciones.
Los también llamados ‘hacktivistas’ señalaron que iniciarán con la revelación de información sobre Merino de Lama. De acuerdo a sus declaraciones, señalaron que empezarán con difundir las conversaciones, contratos e información personal exparlamentario.
Empezaremos por hacer públicas tus conversaciones, contratos, negociaciones, tarjetas, direcciones, número de telefónicos”, sostuvieron a través de los videos difundidos en redes sociales.
Here is the Spanish version pic.twitter.com/yaEjlCmVzi
— Anonymous (@LiteMods) November 14, 2020
“El pueblo peruano seguirá en pie de lucha y no pararemos hasta sacarte del gobierno. Debes prepararte porque esto recién empieza. Somos Anonymous, somos legión. No perdonamos, no olvidas. Espéranos”, finalizó el comunicado del grupo hacker.
Microsoft prepara un rediseño en la interfaz de Windows 10: la actualización llegará durante 2021, según Windows Central
A lo largo de los años el diseño de Windows 10 ha evolucionado y reevolucionado. Un diseño que normalmente implemente pequeños cambios en distintas partes del sistema para adaptarlo a las necesidades y cambios de los usuarios. El ejemplo reciente lo hemos visto con el nuevo menú Inicio. Nuevos indicios apuntan a que Microsoft prepara un gran rediseño para la interfaz de Windows 10, y se espera que llegue durante el próximo año.
Tal y como ha podido saber Windows Central, la actualización de 2021 para Windows 10 traerá consigo una actualización significativa del diseño de la interfaz del sistema operativo. Este rediseño implica cambios en el menú Inicio (¿otra vez?), el Centro de actividades o el Explorador de archivos entre otros. ¿Qué cambios? Va a ser complicado que Microsoft abandone por completo su estilo plano y colores sólidos, pero sí que puede que veamos diferentes animaciones, reorganización de items y nuevas funciones.El nuevo teclado es un ejemplo de esos cambios que se esperan para la interfaz de Windows 10.
Así mismo, se espera que para los usuarios que utilicen pantallas táctiles como las de una tablet o un híbrido haya cambios en la interfaz. Cambios más relacionados con las animaciones y la ubicación de los ítems para que la experiencia sea más fluida y cómoda. Un ejemplo de esto es el nuevo teclado táctil con emojis, GIFs y más que ya aparece en las versiones beta.
Finalmente, se espera que Microsoft añada el modo oscuro a más partes del sistema operativo, así como sutiles cambios por el resto de la interfaz para darle más coherencia. De todos modos tendremos que esperar para ver novedades oficiales o cambios en las betas para entender mejor de qué va este posible rediseño.
‘Sun Valley’, en otoño de 2021
El proyecto bajo el nombre en clave ‘Sun Valley’ se espera que se implemente con la actualización de Windows 10 en otoño de 2021. Este cambio llega en un momento en el que cada vez hay más dispositivos con Windows 10 diferentes a un ordenador tradicional, como los híbridos y pantallas táctiles o dobles. También después de que Apple introdujera su renovada interfaz en macOS Big Sur este pasado junio.

Al parecer es Panos Panay con su equipo de ‘Experiencias y dispositivos de Windows’ quien se ha hecho cargo de esta nueva actualización. Con la reestructuración de la empresa en febrero prometieron también cambios importantes en Windows 10 para 2021, puede que esos cambios sean este nuevo diseño.
Pluto TV, análisis: así funciona la nueva plataforma gratuita de películas y series, y estas son sus fortalezas y sus problemas
Pluto TV, la plataforma gratuita de contenidos en directo y bajo demanda de Viacom ha desembarcado en España con una oferta muy generosa de 40 canales y cientos de programas donde prima la variedad. De series españolas de hace décadas como ‘Curro Jiménez’ a películas de estreno más reciente, pasando por programas de cocina, realities de MTV e incluso canales para tener de fondo a modo de salvapantallas.
Está claro que la oferta de Pluto TV, con su gratuidad, ni puede ni quiere competir de tú a tú con gigantes como Netflix o Amazon Prime Video, cuya capacidad para presentar estrenos recientes o incluso producir su propio contenido es muy superior a ésta. Por eso, es un buen ejercicio juzgar a Pluto TV en sus propios términos, y desde la parcela que ella misma ocupa y en la que tiene muy poca competencia. Esta es la propuesta de esta nueva plataforma.
Así se navega por Pluto TV
Pluto TV, a diferencia de otras plataformas de audiovisual, no presenta una parrilla de contenidos que dispara una pequeña presentación, como el trailer u otra información, al entrar en cada uno de ellos. El núcleo de Pluto TV es la televisión en directo, y como sucede con la televisión tradicional, siempre hay algo “en emisión”. De ese modo, al entrar en la web o en la app para móvil, arrancará la emisión del último canal que hayamos visto. Incluso, entrando en la sección On Demand, no dejaremos de ver en una ventana lo que Pluto está emitiendo en ese momento en vivo, en el último canal que hayamos visitado. Por decirlo de otro modo, Pluto TV no descansa (aunque, obviamente, se puede silenciar).
La navegación por la plataforma es distinta a la de otros servicios comparables: Pluto TV es a la vez listado de canales y guía de programación, al estilo de las guías de las smart-TV para los canales tradicionales, con líneas horizontales de tiempo que permiten ver qué se está emitiendo en este momento y cuáles son los próximos programas. Cada programa tiene acceso inmediato a ficha y sinopsis con una sencilla pulsación de un icono. La parte de On Demand es más similar a plataformas de streaming tradicionales, con acceso a programas clasificados por temas.

La navegación no es especialmente cómoda debido al peculiar formato de pantalla. La previsualización ocupa demasiado espacio en web (posiblemente también en las futuras apps para smart-tv que empezarán a llegar este miércoles en televisiones Samsung), y es algo más cómodo en app móvil (hay para Android e iOS) en formato vertical, ya que queda más espacio para la lista de canales. No se puede correr adelante y atrás en la línea de tiempo, con lo que, si por ejemplo, una película es demasiado larga y ocupa toda la pantalla de la guía, no podrás saber qué viene después.
En resumen, la navegación es sencilla y es de agradecer que no falle en su aspecto más esencial: los saltos de un canal a otro, al estilo de un zapping tradicional, son inmediatos y no dan problemas. Por desgracia, ciertos aspectos esenciales en otras plataformas como las listas de favoritos, los tags temáticos, la búsqueda por nombres propios de reparto o equipo, o directamente, la búsqueda de cualquier tipo, están aquí completamente ausentes, y tendrás que re-acostumbrarte al estilo tradicional de ver televisión. Si pillas una película empezada hay que aguantarse, salvo que esté disponible en la sección On Demand.
Un catálogo aún verde

Sin duda, el gran inconveniente de Pluto TV para acceder a un público masivo está en su catálogo. Hay elementos interesantes, sin duda, especialmente si no tienes adicción a las exclusividades y las últimas novedades. Pero en general, al catálogo le faltan elementos para sacar pecho. Pluto TV vende la idea de un catálogo que aprovecha el inmenso fondo de clásicos de Paramount, pero ‘Ana y los Siete’ no lo es aunque desprenda cierto tufillo a alcanfor, y ‘Curro Jiménez’ lo es por los pelos. ‘Historias para no dormir’ es lo único que podríamos considerar televisión clásica.
Pluto TV crea nuevos canales a partir de la emisión continuada de un solo programa, lo que resulta útil para picotear en series simpáticas (pero inapropiadas para maratones) como ‘Andrómeda’, ‘Arma X’ o ‘Los asesinatos de Midsomer’. Pero muchas veces, esos canales de 24 horas de emisión de una sola cabecera son más un estorbo en el zapping que otra cosa: no sé si una emisión continuada de ‘La chica invisible’ o la propia ‘Ana y los siete’ encontrarán su público, pero nos atrevemos a vaticinar que serán casos aislados.

Quizás lo que le falta a Pluto TV sea dar un paso más allá de los dramas, las comedias y los thrillers de baja intensidad. Solo hay un par de películas de terror, algo de ciencia-ficción y nada de cine de acción que se salga del bajo presupuesto norteamericano de corte televisivo. Como han demostrado Planet Horror o Flixolé, hay donde escarbar incluso en los fondos de catálogo de las distribuidoras, pero hay que conocerlos y promocionarlos de forma distinta a los canales de grandes estrenos. Los espectadores han cambiado desde los primeros tiempos de la televisión digital, y saben que ‘Million Dollar Baby’ es una buena película, pero no puede promocionarse como una novedad de primera clase.
Aún así, hay sin duda dónde picotear en el catálogo de Pluto TV: dramas como ‘Kinsey‘, ‘Dioses y monstruos‘ o ‘Betty Anne Waters‘; películas de acción como ‘Valkiria‘ o productos de autor como ‘El luchador‘; cine de género como ‘Dagon‘, algo de cine indie como ‘Búfalo 66‘ e incluso rarezas simpáticas como ‘Hércules en Nueva York’, la primera película de Schwarzenegger. Y dentro de las series, ‘El día de los trífidos’ , ‘Inundación’, la maravilla de culto ‘Freaks and Geeks’ (sin duda, una de las joyas de la plataforma) o la mencionada ‘Historias para no dormir‘ pueden proporcionar unas cuantas horas de diversión.
La sensación general deja cierto sabor agridulce. La idea de una plataforma gratuita (por cierto: nada de anuncios comerciales de momento, solo autopromos y vistazos a canales de la compañía en otras plataformas que solo sirven para poner los dientes largos) es interesante, y la apuesta por la televisión lineal, una buena forma de hacerse un hueco entre el resto de las plataformas. Pero Pluto TV tiene mucho que afinar aún antes (por no hablar de pulir detalles como los enlaces que llevan a los contenidos o la ausencia de versión original): por suerte, están dando solo los primeros pasos, y miran en la dirección adecuada.
La RAE estrena diseño web y lanza un Observatorio de términos que aún no incluye su diccionario, como ‘mutear’, ‘bot’ o ‘hashtag’
La Real Academia Española está de estreno: acaba de presentar su nueva página web, en su tradicional dominio www.rae.es, que apuesta por renovar la “identidad virtual” de la institución y por ofrecer “una interfaz más amable y visual para el usuario”. Pero, sobre todo, la nueva web de la RAE ofrece algunas funcionalidades y secciones nuevas.
La primera de estas novedades radica en la puesta en marcha del llamado ‘Portal lingüístico’, “un espacio en permanente actualización que brinda una manera distinta de acceder a los contenidos lingüísticos de la Academia”, y que se subdivide a su vez en tres apartados:
- Un buscador de dudas rápidas: Ante el gran éxito cosechado por su servicio de consultas en Twitter, este nuevo buscador permite ampliar la oferta de asesoramiento lingüístico de la RAE, recopilando preguntas sobre el uso cotidiano de nuestra lengua:
¿Es «informar de que» o «informar que»?
¿Es «super regalo», «superregalo» o «superegalo»?
¿Cuál es el diminutivo de «sal»?
- El Observatorio de palabras: Esta sección ofrecerá información sobre términos y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario de la RAE, pero que han generado dudas a los hablantes: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos (en la misma portada podemos ver bot, loguear, mutear, particionar, videollamada o influencer), etc.
- Juegos y retos: La RAE busca aquí que los usuarios podrán poner a prueba sus conocimientos. Por ahora, eso sí, sólo contiene cuatro juegos.
No se olvidan de la Inteligencia Artificial
Esta nueva web de la se convertirá también en “el campo de pruebas del ambicioso proyecto LEIA, siglas de Lengua Española e Inteligencia Artificial, con el que la Academia se sitúa al frente del compromiso por el uso de un correcto español en las máquinas”.
Dicho proyecto está respalda por cinco de las mayores empresas tecnológicas globales (Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook), las cuales se comprometieron a usar los materiales de la RAE en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, ‘chatbots’, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales, etc.
Las ventanas de Windows 10 aún se pueden cerrar como hace 35 años, pero es una función que no usa casi nadie
Hoy queríamos hablar de algo que ha estado presente en el sistema desde sus inicios con interfaz gráfica de usuario, pero que casi nunca se ha usado desde 1995.
Hablamos del cierre de ventanas. Con Windows 95, hace ya 25 años, llegaron los botones de maximizar, minimizar y cerrar ventana a la derecha de las ventanas, y desde entonces el símbolo de [X] es un icono universal de la informática. Sin embargo ¿Qué había antes? Desde Windows 1.0, que fue el sistema que sistema que como su nombre indica inauguró las ventanas, estas se cerraban desde un botón situado en el borde izquierdo.
En Windows 1.0, donde todavía no estaban las flechas para maximizar y minimizar, que aparecieron en Windows 2.0, lo que sí había ya era ese botón izquierdo que tenía dos funciones. Con un solo click, mostraba un menú desplegable que contenía funciones como Mover, Icono, Ampliar, Cerrar o Acerca de. La segunda función en la que nos centraremos en el artículo: con doble click, la ventana se cerraba. Increíblemente, esta función todavía está presente en Windows 10, aunque prácticamente nadie la conoce porque ya hay otro botón dedicado a ello y no hay forma fácil de conocerla.Con un click, Windows 1.0 mostraba ese menú. Con dos, se cerraba la ventana.
Otra reliquia con 35 años en Windows 10, aunque en proceso de desaparición

Windows 10 aún tiene esta función en el lado izquierdo de sus ventanas de forma tan funcional como siempre. Si hacemos un click en el icono superior izquierdo una ventana del Explorador, nos aparecerá un menú desplegable parecido al de Windows 1.0. En él leeremos Restaurar, Mover, Tamaño, Maximizar, Minimizar y Cerrar (también posible con Alt-F4, lo cual se indica). Es un menú que mucha gente verá más por error al hacer click que porque realmente queramos invocarlo desde ahí.Desgraciadamente, las ventanas de aplicaciones modernas ya no cuentan con el icono que permite cerrar desde la izquierda.
Sin embargo, lo que ha cambiado desde hace un tiempo, es que no en todas las ventanas sigue estando disponible el icono o botón que nos permite cerrar la ventana desde ahí. Como decíamos, en ventanas del Explorador de Windows y otras muchas aplicaciones seguiremos viendo un icono con dichas funciones, pero en las aplicaciones de la Plataforma universal de Windows (UWP) ya no aparece. Cosas del lenguaje de diseño de Windows.

EN GENBETAWindows no siempre se llamó así: Bill Gates prefería otro nombre que no tenía nada que ver con las ventanas
Comunicada la función, toca repasar si es útil. Para servidor lo mejor sigue siendo hacer uso de Alt+F4, y con solamente un click en [X] cerraremos la ventana de una forma más sencilla sin poner mucho esmero, porque si la ventana está maximizada, podremos cerrarla aunque no hagamos click exactamente sobre el botón. Personalmente, poder cerrar ventanas desde la izquierda con el doble click me parece interesante y útil para cuando nuestro cursor se encuentre en esa zona y no usemos el atajo de teclado o el otro lado de la ventana se nos quede algo lejano.
Huawei Mate 40 Pro, primeras impresiones: una renovación con hardware a la última que no puede lucirse al máximo
Como marca la tradición, antes de que acabe el año Huawei anuncia una segunda línea de gama alta, hablamos de la serie Mate. El Huawei Mate 30 Pro ya llegó al mercado sin los servicios de Google y con el Huawei Mate 40 Pro se repite la historia, como también se repite el diseño con pantalla curva, la cámara cuádruple o el chip Kirin más potente del momento.
El Huawei Mate 40 Pro rediseña el módulo de cámara circular y apuesta por una forma que recuerda bastante a la rueda táctil de los antiguos iPod y se lleva todo el protagonismo de su diseño. Veamos cómo se comporta el nuevo gama alta de Huawei en unas primeras impresiones.
Huawei Mate 40 Pro, especificaciones técnicas
HUAWEI MATE 40 PRO | |
---|---|
PANTALLA | OLED 6,76 pulgadas FHD+ 2.772 x 1.344 píxeles Tasa de refresco 90Hz |
PROCESADOR | Kirin 9000 Octa-core:1 x Cortex-A77@3.13 GHz3 x Cortex-A77@2.54 GHz4 x Cortex-A55@2.05 GHzGPU 24-core Mali-G78 NPU Dual Big Core + Tiny Core NPUs |
RAM | 8 GB |
CAPACIDAD | 256 GB |
CÁMARAS TRASERAS | Sensor principal: 50MP Ultra Vision Camera, f/1.9Ultra angular: 20MP Cine Camera. f/1.8Teleobjetivo: 12MP, f/3.4, OIS |
CÁMARA FRONTAL | 13 MP, gran angular, f/2.4, vídeo 4K, selfie en slow motion Sensor 3D para desbloqueo facial |
SOFTWARE | EMUI 11 basado en Android 10 AOSP |
CONECTIVIDAD | 5G, WiFi ac 2×2 MIMO, Bluetooth 5.2, GPS, USB-C 3.1 |
DIMENSIONES Y PESO | 162,9 x 75,5 x 9,1 mm 212 g |
BATERÍA | 4.400 mAh SuperCharge 66W, 50W inalámbrica |
OTROS | Altavoces estéreo Resistencia al agua IP68 |
PRECIO | 1.199 euros |
Un módulo de cámara muy original y un frontal más despejado gracias al agujero en pantalla

Como ya adelantábamos, el módulo de cámara es el detalle que se lleva todo el protagonismo en el Huawei Mate 40 Pro. La firma sigue manteniendo la forma circular, pero en lugar de colocar las cámaras sobre un círculo negro sólido, en el centro hay un espacio vacío (bueno, vacío no está porque tenemos el logo de Leica) y las cámaras se colocan en disposición circular a su alrededor. Cuando enseñas el móvil casi todo el mundo coincide: parece un iPod.El módulo de cámaras llama mucho la atención, pero lejos de resultar tosco, le da personalidad y queda elegante.
El módulo llama mucho la atención, pero lejos de resultar tosco, le da personalidad y queda elegante. También destaca el tono plateado que proyecta distintos tonos dependiendo de cómo incida la luz sobre él. Además, el Mate 40 Pro dice adiós al acabado brillante de la generación anterior y apuesta por el mate, por lo que las huellas no se quedan tan marcadas, aunque sigue siendo resbaladizo. Esto, junto a que la cámara sobresale (pero no mucho) hacen que usar la funda de silicona incluida en la caja sea una buena opción.

En el frontal también hay cambios y es que Huawei dice adiós a aquel notch tan ancho y lo cambia por el agujero en pantalla. Esto ayuda a tener un frontal más despejado, aunque no es precisamente el agujero más discreto del mundo. Tenemos doble cámara, lo que lo hace bastante ancho, pero es que además la pantalla está bastante curvada en los laterales y eso lo empuja hacia el centro. Con todo, es menos intrusivo que el notch del Mate 30 Pro.Huawei sigue empeñada en mantener la pantalla curva, aunque la unión entre panel y trasera es mucho más suavizada y ya no tenemos ninguna arista que se nos clave como en el Mate 30 Pro.
Ya que hablamos de las curvas laterales, comentar que Huawei sigue empeñada en mantener una curva bastante pronunciada, aunque se ha mejorado mucho el agarre porque la unión entre panel y trasera es mucho más suavizada y ya no tenemos ninguna arista que se nos clave. Hablando de agarre, es un móvil grande, pero no resulta pesado y esos laterales más suavizados lo hacen más cómodo. Con todo, la curva sigue siendo incómoda para según qué gestos como el de volver atrás o a veces al teclear. Otro detalle que se ha mejorado en esta generación es que vuelven los botones físicos de volumen.

Sobre la experiencia visual, en estas primeras impresiones las sensaciones han sido muy buenas. La pantalla es amplia y nítida, con una frecuencia de refresco de 90Hz que aporta fluidez, y la calibración de los colores es bastante neutra. Tampoco hemos tenido problemas con el brillo a la hora de ver el contenido en exteriores. El único pero que podemos ponerle a la pantalla vuelve a tener que ver con la curva, y es que ésta crea dos sombras muy marcadas en los laterales.
Rendimiento de nivel para un software incompleto

Como no podía ser de otra forma, el Huawei Mate 40 Pro monta el Kirin 9000, el chip más reciente de la marca, que además está preparado para conectarse a redes 5G. En esta primera toma de contacto no tenemos ninguna queja acerca del rendimiento, pero en el análisis lo pondremos a prueba más a fondo para ver si le encontramos algún punto débil. También probaremos a fondo la autonomía para ver como responden esos 4.400 mAh con los 90Hz de la pantalla y la carga rápida, la cual Huawei promete que es un 60% más rápida que en el modelo anterior.
Sobre la biometría, el lector de huellas en pantalla es rápido en reconocernos (aunque no tanto al configurar la huella por primera vez) y el desbloqueo facial hace que muchas veces no sea necesario colocar el dedo, incluso en plena oscuridad. El único momento en el que el desbloqueo facial no nos sirve es cuando vamos con mascarilla.

El hardware te deja con ganas de más, pero no se puede decir lo mismo del software. No es la primera vez que me las veo con un móvil Huawei post-veto, por lo que ya me conozco las dificultades que me voy a encontrar, pero aún así el proceso es bastante tedioso. Phone Clone es capaz de copiar muchas de las apps que podemos tener instaladas en un móvil Android, pero hay algunas que se quedan por el camino y otras, aunque se instalan, no funcionan por la ausencia de los servicios de Google.
Hacer del Huawei Mate 40 Pro un dispositivo funcional es posible tirando de APKs o tiendas alternativas, pero no deja de ser un proceso más complejo que configurar cualquier otro Android donde podemos encontrar todas las apps que queramos en la Play Store. La App Gallery va sumando contenido, pero sigue estando muy lejos de la tienda oficial de Android.
El zoom sigue siendo su punto fuerte

Huawei mantiene la apuesta por el zoom como principal atractivo de sus cámaras. En el Huawei Mate 40 Pro tenemos cuatro lentes: el sensor principal, un teleobjetivo con sistema de periscopio, un ultra angular y un sensor de enfoque láser.
La cámara nos ofrece un zoom hasta 50 aumentos, aunque la app nos da acceso directo a cuatro niveles de zoom: desde el gran angular hasta los diez aumentos, pasando por la lente principal y el teleobjetivo con sus cinco aumentos. El angular normalmente suele ser la lente que sale peor parada, pero en el caso de Huawei suele dar resutados muy satisfactorios y, sobre todo, coherentes con los de la lente principal. El zoom 5x mantiene una gran calidad y si nos vamos a 10x, aunque empieza a notarse el efecto del zoom digital, también sorprende como conserva las texturas.

Huawei ha ido afinando el procesado en sus últimos lanzamientos. Ya en el Huawei Mate 30 Pro vimos un procesado mucho menos agresivo y por lo que hemos podido ver, en esta generación se mantiene la misma línea. Sigue tendiendo a la saturación y es un tanto efectista, pero se ha suavizado mucho con respecto a lo que veníamos viendo en generaciones anteriores (¿alguien dijo P30 Pro?). En primeros planos la nitidez es máxima, con una muy buena representación de texturas y paleta de colores muy rica.
En el disparo nocturno tampoco se queda atrás y consigue resolver escenas muy complejas. Tenemos modo noche, pero en el análisis veremos que la mayoría de veces el propio disparo automático ya nos da un resultado muy bueno cuando hay poca luz.
La versatilidad también se traslada a las cámaras delanteras y, por primera vez, Huawei nos ofrece tres pasos de zoom desde la app de cámara: el normal o 1x, un paso intermedio para el 0,8x y por último el gran angular.
Una apuesta continuista

Queda mucho que probar de este Huawei Mate 40 Pro, pero en esta primera toma de contacto la sensación es de que supone una mejora más bien continuista sobre lo que ya vimos en su predecesor. El diseño se ha modificado ligeramente, sobre todo en ese módulo trasero tan llamativo, pero mantiene las curvas del panel que ya son clásicas de la gama Mate (un detalle que podrían replantear como han hecho con la eliminación de los botones de volumen). También mantiene la pantalla de gran tamaño, pero además le suma los 90Hz de tasa de refresco, y renueva la apuesta por la versatilidad fotográfica con ese zoom tan capaz.Huawei nos trae un smartphone con un hardware preparado para competir con los pesos pesados del escaparate. El problema es el de siempre: el software.
Huawei nos trae un smartphone con un hardware preparado para competir con los pesos pesados del escaparate. El problema es el de siempre: el software. La ausencia de los servicios de Google es la mancha en el currículum del Mate 40 Pro, ese gran “pero” que hace que no sea un smartphone no apto para todos los públicos. Nos vemos en el análisis a fondo.
iPhone 12: gran salto en pantalla, conectividad 5G y máxima potencia para aspirar a ser todo un superventas
Apple acaba de hacer oficial el iPhone 12. Se trata del modelo intermedio en esta nueva generación iPhone, situándose un paso por encima del esperado iPhone 12 mini, pero por debajo de los modelos 12 Pro y 12 Pro Max. El iPhone 12 aspira a ser uno de los superventas de Apple, tal y como ya lo consiguió el iPhone 11 a base de especificaciones que rozan la primera línea a un precio relativamente ajustado.
Este año se repite estrategia y, de nuevo, su modelo intermedio no apuesta por la triple cámara. No obstante, hay un importante (y esperado) salto a nivel de pantalla, y es que el iPhone 12 implementa tecnología OLED y resolución Full HD+ (Super Retina XDR) en un panel de 6.1 pulgadas. La conexión 5G también se hace protagonista en este iPhone 12 que, sobre el papel, presentará una dura batalla por debajo de los mil euros
Ficha técnica del iPhone 12
IPHONE 12 | |
---|---|
PANTALLA | OLED Retina 2.532 x 1.170 píxeles, Super Retina XDR, 19.5:9 460ppp True-tone |
PROCESADOR | Apple A14 Bionic, 5nm NPU Neural Engine de 4ª gen |
64 / 128 / 256 GB | Sin determinar |
DIMENSIONES Y PESO | 146,7 mm x 71,5 mm x 7,4mm 162g |
SOFTWARE | iOS 14 |
CÁMARAS TRASERAS | Principal: 12MP, f/1.6, OIS, QuadLED flash Secundaria gran angular: 12MP, f/2.4 Vídeo: 4K Dolby Vision, 1080p/240fps, HDR |
CÁMARA FRONTAL | 12MP, f/2.2, TOF 3D, slow-motion |
BATERÍA | Carga rápida 18W e inalámbrica MagSafe |
OTROS | WiFi 6, 5G, BT 5.0, NFC, GPS, dualSIM, eSIM, altavoces estéreo Dolby Atmos, reconocimiento facial, resistencia al agua IP68 |
Un diseño que nos suena y una pantalla renovada

El diseño del iPhone 12 es similar al que vimos la generación pasada, aunque Apple ha dibujado alguna que otra pincelada con distinto trazo. El primer cambio notable viene de la mano de los marcos, mucho más ajustados ahora tanto en los laterales como en la parte superior e inferior. Recordar aquí que, el año pasado, los iPhone 11 tenían bastante más marco que los iPhone 12, debido entre otros a la falta de flexibilidad de los paneles IPS. Gracias a la implementación de la pantalla OLED el iPhone 12 cuenta con un mejor aprovechamiento frontal.
En concreto, según los datos de Apple, el iPhone 12 es un 11% más fino, un 15% más pequeño y un 16% más ligero respecto al iPhone 11, importantes cambios teniendo en cuenta que este modelo tiene la misma diagonal de pantalla del año pasado.

Así, este año el iPhone 12 queda prácticamente igualado en marcos respecto a los modelos Pro, que también reducen marco en comparación a los iPhone 11 Pro y 11 Pro Max. Respecto al tan hablado notch, sigue haciendo acto de presencia, ocupando una buena parte del frontal del dispositivo. Si le damos la vuelta al dispositivo encontramos unas líneas prácticamente calcadas a las del año pasado, con el cristal como principal protagonista.El iPhone 12 ha sido ligeramente rediseñado: los marcos laterales recuerdan ahora a los iPhone 4 y 5, mucho más planos y angulosos
Los marcos de aluminio aeroespacial del dispositivo sí que han sido rediseñados. Ahora nos recuerdan más al iPhone 4, siendo mucho más planos y rectos en lugar de la curvatura que lleva acompañando a los dispositivos de Apple desde el iPhone 6. En el caso de este iPhone 12 no se da el salto al acero inoxidable, que sigue quedando reservado para los modelos Pro.
Respecto al panel, tenemos una pantalla Super Retina XDR de 6,1 pulgadas, este año con tecnología OLED. Acaba así el gran abismo que había frente al panel de los modelos Pro, ya que el año pasado el iPhone 11 llegaba con resolución HD+ y tecnología IPS. La tasa de refresco es de 60Hz, nada de Promotion ni para el iPhone 12 ni para sus hermanos Pro.
Más potencia a bordo y conectividad 5G

El procesador que da vida al iPhone 12 es el Apple A14 Bionic, chip que ya estrenó el nuevo iPad Air. Se trata del primer procesador para móviles con tecnología de 5 nanómetros. Dicho procesador cuenta con dos núcleos de alto rendimiento y cuatro núcleos dedicados a tareas de baja demanda, para tratar de mantener equilibrio entre potencia y autonomía. Este procesador es compatible con conectividad 5G tanto SA como NSA.
Como es habitual, Apple no da cifras sobre la memoria RAM, pero se espera que sea de 4 GB en este iPhone 12 y de 6 GB en el caso de los modelos Pro. A nivel de autonomía se pierde el cargador en la caja y se mantienen los 18W de carga rápida. Esto quiere decir que tendremos que comprar el cargador de Apple aparte, en caso de que no tengamos uno en casa.MagSafe es protagonista en este iPhone 12. Permite conectar accesorios magnéticos con tan solo acercarlos a la parte trasera del iPhone

La apuesta a nivel de biometría vuelve a ser Face ID. Apple vuelve a implementar su reconocimiento facial 3D ayudado por un proyector de puntos y cuya información garantizan que se guarda de forma local. Una de las grandes novedades en este iPhone es MagSafe, una tecnología magnética que permite conectar distintos accesorios, como fundas con cargador. Permite también mejoras en carga inalámbrica, tecnología ya presente en el iPhone 11, pero mejorada en esta nueva familia iPhone.
Doble cámara con mejor lente y mayor apertura

El iPhone 12 apuesta por una configuración de cámara doble, al igual que la generación pasada, con el iPhone 11. El sensor principal sigue siendo de 12 megapíxeles, junto a un gran angular también de 12 megapíxeles. Al igual que el año pasado, contamos con estabilizador óptico en el sensor principal. En este caso, el iPhone 12 tiene un sensor con mejor lente y apertura f/1.7, prometiendo mejores fotografías en baja luz.
Como es costumbre en Apple, el trabajo recae principalmente sobre el software, donde ha habido grandes mejoras. La primera de ellas es el HDR de nueva generación, Smart HDR 3. Se promete mejor rango dinámico y el detalle apunta a ser bastante rico.El gran salto, aparte de la mejor lente, es en vídeo. El iPhone 12 es el primer móvil capaz de grabar en Dolby Vision 4K a una profundidad de 10 bits
El gran salto no obstante es a nivel de vídeo. El iPhone 12 es el primer móvil capaz de grabar en 4K Dolby Vision. En concreto, es capaz de grabar vídeo con una profundidad de color de 10 bits. Del mismo modo, se puede editar vídeos Dolby Vision desde la app Fotos, iMovie o Clips, desde el teléfono.
Versiones y precio del iPhone 12
El nuevo iPhone 12 estará disponible a partir de 909 euros. Se podrá reservar el próximo 16 de octubre y comprar el 23 de dicho mes. Estará disponible en cinco colores distintos: negro, azul, verde, rojo y blanco.
- iPhone 12 64GB | 909 euros
- iPhone 12 128GB | 959 euros
- iPhone 12 256GB | 1079 euros