Examen virtual de la UNMSM: Denuncian plagio, transmisiones en vivo y más durante su desarrollo
Este viernes 2 de octubre se llevó a cabo la primera fecha del examen virtual de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), congregando digitalmente a 8159 postulantes de las áreas de Ciencia de la Salud, Ciencias Básicas y Ciencias Económicas y de la Gestión. Sin embargo, se ha visto opacada por la gran cantidad de denuncias de plagio ocurridas durante su desarrollo.
Pese que, a horas de la mañana, el rector Orestes Cachay Boza, los vicerrectores Elizabeth Canales Aybar y Felipe San Martín Howard, y el director de la Oficina Central de Admisión (OCA), Omar Álvarez Díaz, garantizaron la transparencia de la prueba virtual a minutos de su inicio, capturas subidas por usuarios de Facebook y Twitter muestran a un gran número de ellos buscando ayuda con familiares, amigos y grupos sociales.
Según las imágenes difundidas, distintos estudiantes tomaron fotografías de la prueba virtual (que duró de 10 hasta las 13 horas por problemas de luz en la capital) y las pasaron a través de medios como WhatsApp y Facebook para hallar ayuda para sus respuestas.


En otra captura, un postulante muestra la conversación directa con la página de la Oficina Central de Admisión en la que se acepta que rinda el examen pese a no contar con cámara web, un requisito indispensable para su desarrollo debido a que era la forma de verificar de que el alumno que rendía el examen era el verdadero postulante, además de ser recurso para el análisis biométrico.

Otro caso similar:

Una grabación de las preguntas del examen subido a redes sociales. El uso de celulares estaba estrictamente prohibido:
No que era prohibido el uso de celulares durante el examen de admisión de San marcos pic.twitter.com/qXei10VxiR
— Maggerly (@Maggerly5) October 2, 2020
Asimismo, se presentaron capturas de una transmisión en vivo del examen por la plataforma de videos Twitch.
Realmente penoso que hayan seguido con el examen de admisión virtual en San Marcos. El exámen hasta lo transmitieron por twitch y discord. pic.twitter.com/Ax55P3Ie9i
— DimCustomer (@stephany_ftp) October 2, 2020
Fisher Perez, encargado de prensa de la Oficina Central de Admisión de la UNMSM, comunicó a RPP Noticias lo siguiente tras ser consultado sobre esto:
Ha culminado hace poco la prueba y se están tomando todas las incidencias que ha habido. Se están tomando en cuenta los comentarios que han salido en redes sociales, algunos falsos, pero se toman en cuenta. La universidad está dando prioridad a la evaluación del examen. Recuerden que esta es la primera vez que se toma una prueba virtual e implica algunas dificultades. Se van a dar los resultados en 72 horas para verificar esos inconvenientes que se han suscitado el día de hoy.
Al ser consultado sobre sobre la autorización a alumnos de participar del examen sin cámara web, mencionó que “justo esos son los casos que se están analizando”.
En cuanto a las sanciones, anularán todos los exámenes de postulantes que se hallen culpables: “Todo se está siguiendo de acuerdo a las reglas de ética y el manual del postulante. Todos tenían indicaciones de cómo se debía cumplir y qué debían hacer durante el día del examen”.
Por el momento, no hay pronunciamiento oficial de la universidad, pero el vocero de la Oficina Central de Admisión comunica que el desarrollo del examen este día sábado 2 de agosto, en el que rendirán la prueba 7,226 inscritos en las áreas de Ingeniería, y Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales, aún se llevará a cabo “hasta que las autoridades indiquen alguna modificación”.
De acuerdo con Andina, fueron 466 las aulas virtuales habilitadas, las cuales, para un correcto monitoreo y supervisión, tienen un máximo de 18 alumnos. Las aulas también cuentan con coordinadores y jefes de unidad, así como docentes en soporte técnico.
De acuerdo con Omar Álvarez, jefe de la Oficina Central de Admisión de la universidad en declaraciones al programa Andina al Día, toda incidencia en el examen sería anotada por los docentes encargados. “El docente anotará las incidencias. Por ejemplo, si giro mi cabeza a un costado y muevo la boca para hablar con alguien o si me pongo audífonos, eso será registrado. No se les va a interrumpir, pero se anotarán las incidencias“.
El examen consistió en 100 preguntas con opción múltiples.
Antenas de telecomunicaciones: Esta es la razón por la que se “mimetizan” como árboles en áreas públicas
En medio de la pandemia del nuevo coronavirus, una gran cantidad de teorías sobre el origen y la propagación de la COVID-19 han provocado situaciones conflictivas en el país. La mayoría de ellas, propagadas por fake news y bulos, se han dirigido a las antenas 5G como las causantes de esta enfermedad que ya más de 200 mil peruanos han contraído.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha ratificado que no existen antenas 5G en el país. Su implementación aún está prevista para mediados de 2021 y 2022. Sin embargo, aún muchas personas consideran que se está tratando de ocultar información al respecto. Una de sus mayores dudas está en la gran cantidad de antenas instaladas y camufladas como árboles. ¿Por qué se les oculta?
La explicación está oficializada. De acuerdo con el anexo 2 del Decreto Supremo N° 003-2015-MTC que modifica el reglamento de la Ley N° 29022 (puede ser leída con detenimiento en este enlace), las empresas de telecomunicaciones deben mimetizar las antenas en armonía con el entorno para minimizar el impacto visual en zonas urbanas.
“Con la finalidad de minimizar el impacto visual de la Infraestructura de Telecomunicaciones, las empresas operadoras deberán privilegiar el uso de las alternativas tecnológicas que se describen a continuación o de similares características, sobre la base de las mejores prácticas internacionalmente aceptadas en materia de mimetización, armonía estética con el entorno y edificaciones circundantes e integración al paisaje urbano”, menciona.
Esta modificación pone como estándar que las antenas de más de 10 metros de altura en zona urbana deberán utilizar “mimetizaciones naturales”, es decir, asemejarse al ambiente verde de los árboles.
Este tipo de mimetización busca asemejarse a palmeras, pinos o cipreses: “El camuflaje tipo palmera debe cubrir la totalidad de los equipos instalados en el monopolo (sistema radiante, antena de microondas (de ser el caso), cables coaxiales, fibras ópticas, etc.), para lo cual debe utilizar el número de ramas que sean necesarias”.
La mimetización debe ser “de acuerdo a la vegetación existente en la zona en armonía con el medio ambiente”.

Las antenas de menor tamaño pueden ser mimetizadas con paneles o con forma de tanques de agua.
En declaraciones del entonces director de Control y Supervisión de Comunicación del MTC, Carlos Maesaka, este acto, que era “voluntario”, pasó a ser obligatorio desde mediados del 2019.
De acuerdo a información remitida por las empresas operadoras al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a finales del 2019 existían 22,766 estaciones base (torres donde se colocan antenas) en todo el Perú. Sin embargo, se calcula que se necesitan 14,000 más, aproximadamente, para optimizar los servicios de telecomunicaciones en el país.
Sony acaba de lanzar una correa para convertir cualquier reloj en un smartwatch con Alexa y sensor de ritmo cardíaco
Cuando hablamos de relojes inteligentes generalmente hablamos de una caja llena de componentes y una pantalla táctil. La correa, salvo casos muy concretos, suele ser de silicona y tener poco o nada de inteligente. Pero ¿y si se le diese la vuelta al sistema? ¿Y si hubiera una correa inteligente capaz de convertir a cualquier reloj analógico y convencional en un smartwatch? Eso es exactamente lo que propone Sony con la Sony Wena 3 Smart Band.
Se trata de un dispositivo que la firma nipona acaba de lanzar en Japón y que, como las anteriores ediciones, no se espera que salga de su mercado natal. Allí su precio es de unos 195 euros al cambio para la versión de silicona, pero la más cara, un modelo en color gris plateado, alcanza los 284 euros al cambio.
Una correa inteligente para relojes que solo dan la hora

La correa Wena 3 Smart Band es compatible con diferentes anchuras, desde 18 mm a 24 mm, por lo que se puede colocar en casi cualquier reloj convencional. Como correa que es, su aspecto no dista mucho de una correa convencional, solo que esta tiene una pantalla táctil en la zona inferior y se conecta al teléfono para mostrarnos información, las notificaciones, etc.
Deslizando en la pantalla podremos acceder a una serie de ajustes rápidos, como la alarma, el temporizador o el brillo, ver el registro de pasos, las notificaciones de las apps de mensajería y un recuento de todos los avisos que hemos recibido en el móvil. Es, básicamente, como un reloj inteligente al uso, solo que en lugar de en la caja toda la “inteligencia” está en la correa.

Va más allá. El dispositivo tiene Alexa integrado y micrófono, por lo que podemos darle órdenes y, presumiblemente, controlar los dispositivos de domótica. También es compatible con diferentes métodos de pago, como Rakuten y QuickPay, así como con la tarjeta de transporte Suica. Además, se sincroniza con cerraduras Qrio para que podamos abrir las puertas con solo acercar la muñeca.
En cuanto a mediciones de salud, la Wena 3 Smart Band mide los pasos, la frecuencia cardíaca, el sueño, el VO2 Max, el estrés, la recuperación y la energía del cuerpo. Lo que Sony no detalla en su web es si sirve como pulsera cuantificadora, es decir, si podemos registrar sesiones deportivas desde la propia correa.

Es un dispositivo de lo más curioso, ya que no ata al usuario a un caja, sino que permite que cambie de reloj cuando quiera manteniendo las funciones inteligentes que ya conoce. Su precio, como indicábamos anteriormente, va desde los 195 euros al cambio para la versión de silicona a los 284 euros para la de color gris plateado. Hay modelos en cuero marrón y negro que valen 243 y 260 euros al cambio, respectivamente. No se espera que salga de Japón.
Google Meet seguirá siendo gratuito en llamadas de más de 60 minutos hasta marzo de 2021
Como respuesta a la pandemia mundial del COVID-19, Google convirtió Meet en gratuito en abril, permitiendo hacer videollamadas de hasta 100 participantes y sin límites en cuanto a duración.
De todos modos, Google dijo que cuando llegase el día de hoy (30 de septiembre) las llamadas de Google Meet pasarían a tener una duración máxima de 60 minutos. Hace unos días no quisieron dar más detalles sobre la inminente llegada de este fecha, pero hace unas horas por fin se han pronunciado.
Medio año más
Mediante una entrada en su blog, Google afirma que “para muchos de nosotros se hace muy complicado ver a otras personas en estos días”. Aseguran que ese es el motivo por el que decidieron hacer gratuitas las características premium de Google Meet en el mes de abril.
Al menos de momento, no tendremos que preocuparnos de seguir disfrutando de esta ventaja, ya que Google asegura esta limitación se volverá a hacer efectiva el 31 de marzo de 2021.
“Queremos seguir ayudando a los que confían en Meet a mantenerse en contacto durante los próximos meses. Como muestra de nuestro compromiso, continuamos con las llamadas ilimitadas de Meet (hasta 24 horas), en la versión gratuita, hasta el 31 de marzo de 2021 para las cuentas de Gmail”.
En la entrada también se nombran algunas de las mejoras que ha recibido este servicio últimamente, como la posibilidad de ver las videollamadas de Meet en tu televisión, difuminar los fondos o disfrutar del manos libres en el Nest Hub Max.
Como podemos imaginar, eso significa que a partir del 1 de abril de 2021 será el fin de estas funciones gratuitas. De hecho, no hay que olvidar que hoy (30 de septiembre) marca el fin de algunas ventajas que podían disfrutar los usuarios de G Suite y G Suite for Education.
Entre esas ventajas estaba la posibilidad de mantener reuniones con hasta 250 participantes y la posibilidad de grabar estas videollamadas en Google Drive. Google ha confirmado a The Verge que hoy se acaban esta ventajas.
Google Maps ya muestra la capa de COVID-19 con información de casos nuevos por regiones
Google anunció la semana pasada que incluiría una nueva capa en su aplicación de mapas, que incluiría sobre el mapa información sobre el número de casos nuevos en cada región, con un esquema de colores para poder interpretar los datos fácilmente. Dicha capa se está al fin mostrando a la mayoría de los usuarios.
Mantenerse al día de la evolución de la pandemia es ahora tan fácil como abrir Google Maps, al menos en lo que a número de casos recientes se supone. Esta capa te permite visualizar sobre el mapa el número de casos nuevos en los últimos siete días y la tendencia, si es al alza o a la baja.
Nueva capa de COVID-19 en Google Maps
En los inicios, Google Maps te permitía ver el mapa en modo estándar o con vista de satélite, pero con el tiempo han ido creciendo nuevas capas que pueden añadir información adicional sobre el mapa, como el trasporte público o la información del tráfico. La última en incorporarse a la mezcla es la capa de Datos de COVID-19, que ha empezado ahora a activarse a la mayoría de usuarios.
El modo de acceder a esta capa es igual al del resto: tocando en el icono de las capas (el icono con un cuadrado justo encima de la brújula), eligiendo Datos de COVID-19. Cuando lo haces, se muestra una ventana de información donde se indican las fuentes de los datos y cómo interpretarlos.

Tras cerrar la ventana, ya podrás empezar a ver la información, aunque ten en cuenta que necesitas alejar el mapa para que se aplique el esquema de colores y se muestre la información superpuesta al lado del nombre de cada región.
Por ahora, esta capa muestra únicamente dos datos: el número de casos nuevos en los últimos siete días por cada 100.000 habitantes y la tendencia, indicando si es al alza o a la baja. Los datos que se muestran se corresponden con la media de los últimos siete días.

Tras anunciar esta novedad la semana pasada, es ahora cuando la capa está empezando a aparecer a los usuarios. Si todavía no te aparece, es importante actualizar a la última versión, aunque aún así es posible que todavía te tarde un poco en aparecer.
Los viajes en el tiempo libres de paradojas son teóricamente posibles de acuerdo con un nuevo modelo matemático
‘Volver al futuro’, ‘Terminator’ y ‘Atrapado en el tiempo’ son solo tres de las muchas películas de ciencia ficción que recurren a las paradojas temporales para dar consistencia a su hilo argumental. Lo interesante es que este fenómeno provocado por los viajes en el tiempo no ha sido explorado únicamente por el cine; los físicos llevan décadas trabajando en modelos matemáticos que persiguen explicar cuál es la naturaleza de las paradojas temporales y en qué circunstancias podrían evitarse. O producirse.
Sin embargo, un artículo publicado hace solo unos días en la revista científica ‘Classical and Quantum Gravity’ por dos investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, propone un modelo matemático muy original que describe la posibilidad de que los viajes en el tiempo libres de paradojas sean factibles. El enfoque de este artículo es innovador, y, lo que es más importante, plantea la solución a uno de los grandes problemas derivados de los viajes en el tiempo desde una perspectiva teórica.
En busca de la reconciliación de la mecánica clásica y la relatividad general
Este es uno de los mayores desafíos a los que los físicos se enfrentan desde hace décadas, y muy de cuando en cuando surge algún destello que parece acercarnos un poco más a la unificación de ambos paradigmas. El artículo que han publicado los físicos Fabio Costa y Germain Tobar probablemente solo es una brizna de hierba en un prado cuyo límite aún no somos capaces de ver, pero su sustrato matemático propone, como he mencionado en el párrafo anterior, una solución a uno de los principales problemas planteados por los viajes en el tiempo.
El artículo de los físicos Fabio Costa y Germain Tobar propone una solución a uno de los principales problemas planteados por los viajes en el tiempo
La mecánica clásica defiende que si conoces el estado de un sistema físico en un instante determinado puedes describir sus estados anteriores, y también puedes predecir sus estados futuros. Buena parte de nuestra tecnología se asienta sobre este principio. Una forma sencilla de entender qué es lo que propone consiste en imaginar que dejamos caer una pelota de tenis desde el tejado de un edificio. La mecánica clásica nos permite calcular con mucha precisión qué posición ocupará en cada instante la pelota y cuál será su velocidad a lo largo de su trayectoria de caída hacia el suelo de la calle.
Lo curioso es que, a pesar de que la mecánica clásica ha demostrado encajar correctamente en muchos de los fenómenos físicos que podemos observar en nuestro mundo macroscópico, la Teoría General de la Relatividad descrita por Albert Einstein en 1915 defiende algo muy diferente. Y es que predice la existencia de bucles temporales, de manera que un sistema físico puede ocupar simultáneamente dos estados diferentes correspondientes a su pasado y su futuro.

Esta idea es lo suficientemente antiintuitiva para que no resulte fácil entenderla, pero después de que Einstein la describiese en su Relatividad General otros muchos físicos y matemáticos, entre los que destacan Kurt Gödel y Willem Jacob van Stockum, recogieron su testigo para desarrollarla más y comprender sus implicaciones. Una de ellas fue descrita, precisamente, por Gödel y van Stockum, y pone sobre la mesa la posibilidad matemática de llevar a cabo viajes en el tiempo gracias a un fenómeno conocido como curva temporal cerrada.
Explicar qué es escapa al propósito de este artículo por su complejidad, pero al menos nos interesa saber que estas curvas temporales describen la posibilidad de que un sistema físico pueda regresar al mismo estado del que partió inicialmente. Este fenómeno es un viaje en el tiempo en toda regla, aunque es importante que tengamos presente que todas las ideas que estamos desarrollando en este artículo quedan confinadas en el interior del ámbito teórico. Las máquinas para viajar en el tiempo solo están al alcance de las películas de ciencia ficción. Al menos por el momento.
El fin de la paradoja del abuelo
El porvenir de Marty McFly, el protagonista de la trilogía ‘Volver al futuro’, nunca ha estado amenazado. Esto es, al menos, lo que podemos concluir después de leer el artículo publicado por Fabio Costa y Germain Tobar. Y es que el modelo matemático propuesto por estos investigadores describe que es posible viajar en el tiempo preservando el libre albedrío y sin que se produzcan paradojas temporales u otro tipo de inconsistencias. De nuevo es importante que tengamos presente que es un modelo matemático que queda circunscrito al ámbito teórico.
Según Costa y Tobar los acontecimientos a los que está sometido un sistema físico siempre se reajustan para prevenir las inconsistencias
La conclusión a la que han llegado Costa y Tobar es que los acontecimientos a los que está sometido un sistema físico siempre se reajustan para prevenir las inconsistencias. Incluso aunque nos esforcemos para originar una paradoja como la del abuelo, que plantea qué sucedería si viajamos al pasado y asesinamos a nuestro abuelo antes de que conozca a nuestra abuela. En esta situación nuestro padre nunca habría sido concebido; nosotros, tampoco, y la motivación que nos llevó a viajar en el tiempo desaparecerá, generando una paradoja o inconsistencia temporal.
El ejemplo con el que Costa y Tobar han ilustrado su hallazgo es muy fácil de entender, así que os propongo que recurramos a él. Imaginemos que tenemos la tecnología necesaria para viajar en el tiempo y decidimos utilizarla para retroceder unos meses, viajar a China e impedir que el paciente cero se infecte con el coronavirus con el propósito de conseguir que la pandemia no se produzca. Si lo conseguimos surgiría una paradoja porque desaparecería el motivo que nos llevó a viajar en el tiempo.
El modelo matemático de estos investigadores resuelve esta inconsistencia permitiendo que el viajero en el tiempo mantenga su libre albedrío y haga aquello que debe hacer, pero sin anular el evento que propició el viaje temporal. En el ejemplo al que hemos recurrido el paciente cero original no se infectaría, pero el sistema se reajustaría a nuestro alrededor para mantener el equilibrio sin importar lo que hagamos nosotros. La pandemia finalmente se produciría, por lo que el paciente cero original podría ser reemplazado por otra persona. Quizá, incluso, por el propio viajero en el tiempo, que en su esfuerzo por evitar la infección podría acabar contagiándose él mismo.
LinkedIn estrena diseño y se apunta definitivamente a las ‘Stories’ que triunfan en otras redes sociales
Hace tiempo que apuntaba a ello, y hoy LinkedIn ha dado el pistoletazo de salida definitivo para sus Stories, el formato para compartir en esta red social pequeños vídeos que teóricamente tendrán esa misma orientación profesional con la que nació y funciona esta plataforma.
Las Stories se unen a otra novedad importante: el rediseño de una interfaz tanto para su versión de escritorio como para el móvil que además pone especial foco en la experiencia de búsqueda y que ofrecerá próximamente (cómo no) un modo oscuro.
Stories en formato profesional
En ese rediseño se han tenido en cuenta tendencias como las de las videoconferencias, que ahora es posible activar de forma más fácil gracias a la integración con Teams o Zoom y que acompaña a ese cambio de ‘look’ en el que la red social adopta un tono más minimalista y con mucho espacio para poder consultar la información de forma más rápida y sencilla.

La mensajería también se ha visto reforzada con otras opciones como la posibilidad de editar o incluso borrar directamente los mensajes, reaccionar a cualquiera de ellos con un emoji —muy al estilo de Slack— o gestionar de golpe grupos de mensajes.
Sin embargo la característica estrella de este rediseño es la llegada de las Stories, que siguen un formato prácticamente idéntico al que debutó en Snapchat e Instagram.
Es posible sacar una foto y editarla para luego subirla al perfil y que se muestre allí durante 24 horas, pero también es posible compartir vídeos de hasta 20 segundos en los que contar historias que teóricamente tendrán el tinte profesional del resto de contenidos que se suelen publicar en LinkedIn.

En esas historias podremos mencionar a otros usuarios con el símbolo de la arroba (“@”) y también controlar quién tiene acceso a poder ver dicho contenido. Los propios responsables de Linked explican que esta función, aparentemente extraña en este tipo de red social, puede usarse “como una forma de iniciar conversaciones ligeras relacionadas con tu jornada profesional”.
Por ejemplo, para preguntar alguna cuestión de ámbito profesional en nuestro círculo de contactos, compartir información sobre algún anuncio de nuestra empresa o mostrar algún nuevo producto, por ejemplo. La idea desde luego puede tener alcance, y será interesante ver qué tipo de uso le dan los usuarios de esta red social.
Las Stories debutan en Estados Unidos, Canadá, Francia, Australia, Brasil, Holanda y los Emiratos Árabes Unidos, y llegarán próximamente a otros países “pronto”.
“Un océano de libros”: un genial experimento de Google que te ayudará a encontrar libros y autores que encajan con tus gustos
A lo largo de los últimos años, Google Arts & Culture ha ido lanzando una serie de “experimentos” que nos permiten interactuar con todo tipo de obras desde la comodidad de nuestra casa.
Un nuevo experimento, bautizado como ‘An Ocean of Books‘ (un océano de libros), nos invita a navegar por cientos de miles de obras, en el que “cada isla representa a un autor y cada ciudad representa un libro”.

Islas, ciudades y cientos de miles de libros
Es una especie de Google Earth para los amantes de la literatura, y sus creadores aseguran que se trata de “un experimento poético en el que esperamos que te pierdas durante un buen rato”.
El diseño de esta web es uno de sus puntos fuertes, ya que recuerda a antiguos mapas cartográficos. Cuando empezamos a Explorar este mapamundi literario, veremos que está dividido por distintos continentes:
- Novelas
- Clásicos
- Ciencia
- Filosofía
- Noticias
- Arte y entretenimiento
- Poesía
- Educación
- Historia
- Infantil
- Hobbies
- Religión y creencias

Al acercarnos o hacer click en cada uno de estos grandes grupos veremos una serie de puntitos de color claro. Estas son las islas de cada autor, y si seguimos haciendo zoom en cada una de ellas veremos sus principales ciudades (obras).

Es genial que parezcan islas reales, pudiendo admirar el relieve de cada una de ellas. Otro aspecto importantísimo es que al lado veremos otras islas (autores) cercanas, algo que es ideal si estamos buscando obras similares a algunas de nuestras preferidas.

“Cada uno de los autores del mapa no están posicionados al azar, ni a mano. Hemos calculado la distancia entre cada uno de ellos, basado en su compleja relación en la red. A partir de estos valores, generamos posiciones bidimensionales para todos los autores, gracias a una técnica de aprendizaje automático llamada Aproximación y Proyección de Múltiples Uniformes (UMAP). Finalmente, se asignó una isla a cada autor, haciendo coincidir el tamaño de la isla con la presencia del autor en la web”.
Si pulsamos en cualquiera de las obras se abrirá una especie de pergamino en el lateral, con una breve sinopsis (en inglés) de ese libro. En la parte inferior de la web encontraremos un buscador, en el que poder introducir tanto autores como el nombre de los libros.

Tienen razón los creadores de esta gigantesca web, ya que he acabado perdido en un mar de autores y obras, y es la típica web que merece la pena guardar en favoritos para visitarla de vez en cuando.
Cómo funcionan las apps que espían el uso de WhatsApp y crean un historial de hábitos de alguien sin su consentimiento
Siendo WhatsApp una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas del mundo, se ha convertido también en una de las apps de las que más provecho se busca sacar por parte de terceros. Funciones para programar mensajes, características extra no disponibles en el cliente oficial, temas y personalización o tácticas de espionaje. Esto último es más común de lo que parece, y aparentemente imposible de evitar.
En un reporte de Business Insider detallan cómo hay una proliferación de apps de terceros que consiguen espiar la actividad de otros en WhatsApp sin su consentimiento. Si bien no consiguen obtener acceso al historial de conversaciones ya que estas están cifradas de extremo a extremo, sí que pueden obtener otro tipo de información para detectar tendencias o hábitos.La descripción de una de las apps: “…automáticamente rastreamos las acciones de tus queridos en WhatsApp…”, “…te notificaremos al instante cuando detectemos un movimiento…”
Las aplicaciones se promocionan a menudo como aplicaciones para control parental, con la idea de controlar si un hijo está usando WhatsApp en vez de estar estudiando por ejemplo. Aunque claro, otras directamente hacen referencia a actividades más negativas como “ver si tu amante está hablando con otra persona”. Según Business Insider hay decenas de estas apps en Google Play Store y Apple App Store. Una búsqueda rápida en las tiendas de Google y Apple efectivamente devuelven varios resultados de apps por el estilo. Las apps suelen estar disponibles de forma gratuita con compras in-app que desbloquean todas las funciones o sin limitaciones.Los resultados devueltos en Google Play Store tras una búsqueda rápida de apps por el estilo.
‘En línea’, lo quieras o no
Pero, ¿qué hacen exactamente? Aprovechan una funcionalidad de WhatsApp que lleva disponible desde prácticamente que WhatsApp existe: ‘En línea’. Cuando estamos dentro de la aplicación automáticamente aparecemos como en línea o disponible para el resto de usuarios. Esto es, en cierto modo, útil para que los demás sepan si deben o no hablarnos. En cierto modo, ya que entrar en la aplicación no siempre significa que uno esté disponible para hablar con el resto o con alguien en concreto.
Este simple aviso es suficiente para que este tipo de apps cumplan con su función de espionaje. Generalmente al iniciarlas por primera vez nos piden que insertemos el número o los números que nos interese “monitorizar”. A partir de ahí siempre que ese número esté activo en WhatsApp la app nos puede enviar una notificación o crear un timeline cronológico con los intervalos en los que ese número ha estado utilizando WhatsApp durante el día.

La función de ‘En línea’ no se puede desactivar. No hay forma alguna de entrar en WhatsApp y utilizar la app sin que aparezca ‘En línea’ para el resto de usuarios. Si bien podemos desactivar la notificación de lectura u ocultar estados entre otros ajustes de privacidad, desactivar el ‘En línea’ no es posible. Tampoco hace efecto el tener desactivada la función que indica la última vez que nos hemos conectado. En otras palabras, guste o no estas apps van a seguir teniendo acceso a nuestra actividad sin consentimiento a no ser que WhatsApp cambie las funciones de privacidad.
Qué información pueden obtener de un usuario de WhatsApp
A priori que estas apps detecten cuándo alguien está en línea o no parece insignificante, a fin de cuentas se puede saber entrando directamente en WhatsApp y comprobarlo uno mismo. No obstante estas apps evitan que uno tenga que entrar constantemente y además dejan un registro de todas las veces que alguien se ha conectado. Un ejemplo del uso de esto: un jefe que monitorice si sus empleados están usando WhatsApp en las horas de trabajo.Notificaciones de conexión a WhatsApp y un timeline de el tiempo de uso de Whatsapp por parte de un número que se está monitorizando.
Aparte de esto, algunas de las apps ofrecen características extra como puede ser por ejemplo estadísticas de cuánto tiempo y cuándo se ha conectado una persona. La función más peligrosa de todas quizás sea la de comparar cuándo dos números están online. Con esto la app “deduce” que esas dos personas han interactuado entre ellas comparando los tiempos en las que ambas han estado activas y en consecuencia podrían haber interactuado. Si bien no tiene la app forma alguna de demostrarlo, por el tiempo que ambas personas han estado activas cada minuto saca un porcentaje de posibilidad de interacción.Ejemplo de una de las apps en las que añadimos los números a rastrear y ofrece todo tipo de datos de uso, incluso las posibles interacciones entre dos números.
Cabe remarcar una vez más que ninguna de estas aplicaciones tiene forma alguna de acceder a las conversaciones de los usuarios debido a su cifrado. A pesar de todo, son apps que fuerzan y ayudan a violar la privacidad de un usuario en WhatsApp al monitorizar su actividad en la app.
En respuesta a Xataka, un portavoz de WhatsApp nos ofrece la siguiente explicación:
“WhatsApp proporciona controles de privacidad a los usuarios para proteger su foto de perfil, el estado “visto por última vez” y el de “acerca de”. Mantenemos sistemas automatizados contra el abuso que identifican y previenen el abuso por parte de aplicaciones que intentan detectar información de los usuarios de WhatsApp, y trabajamos constantemente para mejorar nuestros sistemas con el tiempo. También solicitamos que las tiendas de aplicaciones eliminen las aplicaciones que abusan de nuestra marca y violan nuestros términos de servicio”.
iOS 14: principales novedades, dispositivos compatibles y cómo instalarlo
Aquí te traemos todas las novedades que llegarán con iOS 14, la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple. Con ella, tu iPhone va a recibir unos importantes cambios estéticos en su pantalla principal, dándote más libertad a la hora de diseñar un aspecto con más información y menos aplicaciones que no necesitas.
El nuevo iOS 14 ya ha estado pudiendo utilizarse en su fase beta, y llegará a todos los usuarios a partir del día 16 de septiembre. En este artículo te diremos todas las novedades que va a traer consigo. También te diremos qué dispositivos van a recibir la actualización, y cómo puedes buscarla para actualizar a mano.
Principales novedades de iOS 14

Vamos ahora a contarte cuáles son las principales novedades de iOS 14, la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple. Lo más notable tiene que ver sobre todo con la personalización de la pantalla de inicio, pero también hay otros detalles que cambian y que pueden interesarte.
- Cajón de aplicaciones: A partir de ahora, iOS te va a permitir poner escritorios como invisibles ocultando esas apps, y activando un cajón de aplicaciones llamado Biblioteca de apps. Este no es como el de Android con una lista de apps, sino que todas vienen ordenadas automáticamente en carpetas con categorías.
- Cuando instalas una app va al cajón: Se acabó el que todas esas apps que instalas nuevas se queden automáticamente en un escritorio. Con iOS 14, si tienes el cajón de aplicaciones activado podrás configurar que las apps vayan a él directamente sin pasar por ningún escritorio.
- Llegan los widgets: Otro de los cambios mayúsculos de iOS es que se implementa un nuevo sistema de widgets. Estos de momento son muy poco flexibles, con tamaños de 2×2 que ocupan un lado y no se pueden centrar, o de 4×2 cuyo tamaño no se puede cambiar. Pero lo importante es que es un primer paso para cambiar para siempre la pantalla principal.
- Grupo inteligente: Se trata de un widget muy especial, ya que en él se acumulan varios tipos de widget diferentes. Luego, el grupo inteligente mostrará uno u otro dependiendo del momento del día en el que estés y del tipo de información que haya aprendido que prefieres ver en ese momento.
- Imagen dentro de imagen: Otro cambio de interfaz es la llegada del modo Picture in picture o imagen dentro de imagen. Este modo hace que si estás viendo un vídeo en una app y pasas al escritorio u otra app, el vídeo siga reproduciéndose en una pequeña ventana que quedará siempre visible.

- Siri se compacta: Cuando invocas a Siri, ya no ocupa toda la pantalla. En su lugar, aparece una esfera en la parte inferior ocupando muy poco espacio pero escuchándote y funcionando igual.
- Siri traduce mejor: Se ha mejorado la interacción entre Siri y la app de traducción, permitiendo que el asistente no sólo pueda traducir palabras, sino expresiones completas. Quieren que pueda servir para mantener conversaciones tirando de reconocimiento de voz y detectando automáticamente en qué idioma le hablamos.
- Siri registra y envía mensajes de audio: Otra nueva pequeña pero útil función para el asistente.
- App Clips para no necesitar apps completas: Es una función que facilita encontrar y obtener apps que el usuario pueda necesitar según la ubicación y el contexto, como por ejemplo la app de pago para un párking o una cafetería. Funciona con NFC, acercando el móvil para identificar una etiqueta con el símbolo indicativo, se abre una tarjetita para poder usar la app sin tener que descargarla completa.
- Cambio de apps por defecto: Más libertad para los usuarios de iOS e iPadOS, que a partir de ahora pueden cambiar las apps por defecto para correo y navegador.
- Llega la gestión de sueño: Se trata de una nueva función para la aplicación nativa de Salud, que ahora podrá administrar tus horas de sueño utilizando el Apple Watch. También se añade Health Checklist, un lugar centralizado para la gestión de las prestaciones de salud y seguridad, como los datos médicos, el contacto de emergencia, etc.

- Mejoras en la app Mensajes: Recibe la posibilidad de anclar conversaciones para tenerlas siempre accesibles, silenciar las notificaciones de las conversaciones que quieras, nuevas animaciones y Memojis con nuevos gestos y complementos.
- Mejoras en la app Mapas: Se añaden rutas en bicicleta y datos sobre puntos de recarga de coches eléctricos. Eso sí, estas mejoras para los mapas de momento no están disponibles en todos los países, y España queda fuera.
- Mejoras en la app Casa: Se hace más sencilla la domótica y el manejo del Internet de las cosas, con nuevas sugerencias de automatización y una ampliación de los controles en el Centro de Control. También se permite que los porteros automáticos y cámaras de vídeo compatibles usen el reconocimiento facial para identificar a los contactos.
- Tu iPhone como llave del coche: CarKey es un nuevo sistema que permite usar el iPhone como llave para abrir el coche mediante el chip U1. Se almacenará en el Wallet, y permitirá invitar a otros usuarios para usar la llave.
- Redimensión de notificación de llamadas en iPad: Esta es una novedad sólo para iPadOS, donde se ha rediseñado la notificación de llamada entrante para que tenga un tamaño menor y no ocupe toda la pantalla.

- Mejoras en las búsquedas de iPad: La herramienta de búsquedas permite buscar lo que quieras sin tener que salir de la app en activo. Como la actual, permitirá dar con contactos, webs, documentos, etcétera.
- Mejoras en el Apple Pencil: La app Scribble permitirá escribir a mano alzada en cualquier campo de texto, o seleccionar texto manuscrito para copiar y pegar.
Dispositivos compatibles
A continuación te dejamos la lista completa de dispositivos que van a ser compatibles con iOS 14. Si tu iPhone está en la lista quiere decir que podrás actualizar, y si no lo ves será porque es demasiado antiguo para Apple y ya no recibirá más actualizaciones. En esencia, todos los dispositivos posteriores al iPhone 6s son compatibles. Aquí tienes la lista:
- iPhone 11 Pro Max
- iPhone 11 Pro
- iPhone 11
- iPhone XS Max
- iPhone XS
- iPhone XR
- iPhone X
- iPhone 8 Plus
- iPhone 8
- iPhone 7 Plus
- iPhone 7
- iPhone 6s Plus
- iPhone 6s
- iPhone SE (2ª generación)
- iPhone SE (1ª generación)
- iPod touch (7ª generación)
Y ahora toca mencionar los dispositivos compatibles con iPad OS 14. De nuevo, si tu modelo de iPad no está en la lista es porque no recibirás la nueva versión del sistema operativo.
- iPad Pro 12.9″ (4ª generación)
- iPad Pro 11″ (2ª generación)
- iPad Pro 12.9″ (3ª generación)
- iPad Pro 11″ (1ª generación)
- iPad Pro 12.9″ (2ª generación)
- iPad Pro 12.9″ (1ª generación)
- iPad Pro 10.5″
- iPad Pro 9.7″
- iPad (7ª generación)
- iPad (6ª generación)
- iPad (5ª generación)
- iPad mini (5ª generación)
- iPad mini 4
- iPad Air (3ª generación)
- iPad Air 2
Cómo instalar iOS 14

Instalar la nueva versión de iOS sigue siendo tan sencillo como siempre. Sólo tienes que entrar en los ajustes, y pulsar sobre la sección General. Allí, pulsa sobre la opción de Actualización de software y tu dispositivo empezará a buscar las nuevas versiones de iOS o iPadOS.
Pero tampoco te tienes que preocupar demasiado, porque las actualizaciones también se te notificarán de forma automática, ya que iOS busca nuevas versiones cada día. Lo de buscarlas es sólo para cuando no puedes esperar más y quieres ir mirando continuamente.